SEMANA CULTURA 2017

DEDICADA A GLORIA FUERTES

Esta semana tiene lugar en nuestro centro la semana cultural 2017 dedicada a la poetisa española Gloria Fuertes. Vamos a homenajearla con concursos de pintura, escritura, ralis de preguntas sobre la escritora, un cuentacuentos, una obra de teatro realizada por los profesores, feria del libros y otras muchas actividades.

Os dejamos un poema infantil suyo para que aprendáis a dibujar una bruja:

como-se-dibuja-una-bruja-gloria-fuertes

 

9e3328bfad60574f08cf3dfcb7245aaaBIOGRAFÍA DE GLORÍA FUERTES:

Nace el 28 de julio de 1917 en Madrid, en la calle de la Espada, en el barrio de Lavapiés, en una familia humilde. Su madre trabajaba como costurera y su padre era portero del Catastro, después de la Institución Gota de Leche y por último en un palacete de la calle Zurbano, donde se fueron a vivir en el año 1932. De los 2 a los 14 años asiste a varios colegios, entre ellos uno de monjas en la calle Mesón de Paredes, que ella recuerda en un poema:

Me llevaron a un colegio muy triste
donde una monja larga me tiraba pellizcos
porque en las letanías me quedaba dormida».

Gloria niña
Sus primeros años los pasa jugando en la calle y dada la escasa economía familiar, ella recuerda ser «una niña con los zapatos rotos y algo triste porque no tenía muñecas». Pronto empezó a trabajar para ayudar a su familia como cuenta en este poema:

Mi primer juguete, una máquina de escribir
(alquilada) con la que trabajaba
copiando direcciones,
me pagaban un céntimo por cada sobre…

A los 14 años estudió Taquigrafía y Mecanografía, así como en Higiene y Puericultura, en las que luego se diplomó. Pero a ella le gustaban otras cosas como el deporte y la poesía y se matriculó en Gramática y Literatura.
Sus primeros versos, los escribe a los catorce años.

En 1934 fallece su madre:

A los nueve años me pilló un carro
y a los catorce me pilló la guerra;
a los quince se murió mi madre,
se fue cuando más falta me hacía…

Se refugia de todas estas desgracias en la lectura. Gloria tenía muy claro que su pasión era ser escritora y trataba que sus poemas fueran editados. En el año 1932 publicó su primer poema a los catorce años: Niñez, Juventuz, Vejez…
Gloria de joven
Gloria comienza a trabajar como contable en una fábrica. Talleres Metalúrgicos, donde entre contabilidad y contabilidad se pierde escribiendo poemas. En 1935 publicó sus primeros versos y da sus primeros recitales de poesía en Radio Madrid. Desde 1938 y durante 20 años trabaja de secretaria en «horribles oficinas», según ella misma admite.

A los 17 años, escribe su primer libro de poemas: Isla Ignorada

Soy como esa isla que ignorada
late acunada por árboles jugosos
– en el centro de un mar
que no me entiende,
rodeada de nada,
sola sólo –

1489154310371INICIOS:

En 1939 y hasta el año 1953, comienza a trabajar como redactora de la Revista Infantil Maravillas, donde publicaba semanalmente cuentos, historietas y poesía para niños.
En 1940-1945: se estrenan diversas obras suyas de teatro infantil y poemas escenificados en varios teatros de Madrid.

Desde 1940 hasta 1955 es colaboradora de la revista femenina Chicas, donde publica cuentos de humor.
En 1942 conoce a Carlos Edmundo de Ory, integrándose en el movimiento poético denominado Postismo y colaborando en las revistas Postismo y Cerbatana, junto con Ory, Eduardo Chicharro y Silvano Sernesi.

En 1947 obtiene el 1º premio de Letras para canciones de Radio Nacional de España.
En 1949 publica su libro Canciones para niños.
1950: publica Pirulí. (Versos para párvulos)  y organiza la primera Biblioteca Infantil ambulante por pequeños pueblos, llevando libros adonde éstos no llegan por falta de dinero o por el analfabetismo que todavía existía en España.
Es también en este año cuando publica Isla Ignorada, su primer poemario.

En el prólogo Gloria decía:

Mi poesía está aquí, como nació –sin ningún ropaje de retórica,
descalza, desnuda, rebelde, sin disfraz.
Mi poesía recuerda y se parece a mí ”.

Estas palabras seguirían siendo válidas para toda su vida literaria.

1001878_1TRAYECTORIA LITERARÍA
En 1951 funda junto a Adelaida Lasantas el grupo femenino Versos con faldas que se dedica durante dos años a ofrecer lecturas y recitales por cafés y bares de Madrid.
Con Antonio Gala, Rafael Mir y Julio Mariscal funda en
1950 la revista poética Arquero, de la que fue directora hasta 1954.
En 1952 estrena en el Teatro del Instituto de Cultura Hispánica su primera obra de teatro en verso: Prometeo, que recibió el Premio Valle-Inclán
En 1954 publica en Lírica Hispana (Caracas) Antología Poética y Poemas del suburbio.

Ese mismo año aparece Aconsejo beber hilo en la colección Arquero.

Entre 1955-1960 cursa estudios de Biblioteconomía e Inglés en el Instituto Internacional.
En 1958 obtiene la primera mención del concurso «Lírica Hispana» de Caracas con su obra Todo asusta.
Desde 1958 hasta 1961 trabajó como bibliotecaria en el Instituto Internacional, en la calle Miguel Angel
, de Madrid.

En 1959 con su poemario inédito En pie de paz obtiene el premio Acento.Gloria Fuertes 07.jpg

Desde 1961 a 1963 reside en los Estados Unidos al obtener una beca Fullbright de Literatura Española, impartiendo clases en las universidades de Bucknell, Mary Baldwin y Bryn Mawr.

La primera vez que entré en una universidad fue para dar clases en ella . 

A su vuelta de Estados Unidos imparte clases de español para americanos en el Instituto Internacional.
En 1965 obtiene el Premio Guipúzcoa de poesía con Ni tiro, ni veneno, ni navaja. En 1966 el premio Lazarillo con Cangura para todo.
En 1968 publica Poeta de guardia.
En 1972 obtiene una Beca March para Literatura Infantil, que le permite dedicarse por entero a la literatura.

Dos títulos nuevos se suman a su obra poética en 1973: Sola en la sala y Cuando amas aprendes geografía.  

EN SUS ÚLTIMO AÑOS:

Globos
A mediados de los años 70 colabora activamente en diversos programas infantiles de TVE, siendo el popular Un globo, dos globos, tres globos y La cometa blanca los que la convierten definitivamente en la poeta de los niños. Recibe en cinco ocasiones el Aro de Plata y un Aro de Oro de Televisión Española a la mejor escritora (1976).

En 1La cometa blanca975 su libro Cangura para todo fue galardonado con el diploma de Honor del Premio Internacional de Literatura Infantil Hans Christian Andersen, lo que la situaba entre los grandes autores universales de literatura infantil.

Durante la década de los setenta, Gloria colabora en la inolvidable revista de humor La Codorniz, fundada por Miguel Mihura y en la revista Discóbolo.

A partir de la década de los ochenta Gloria se dedica a numerosas actividades: lecturas, presentaciones, radio, entrevistas, periódicos, visitas a Colegios, pregones, viajes, TV, homenajes… siempre cerca de los niños; publicando continuamente, tanto poesía infantil como de adultos.

El 22 de Noviembre de 1982 se estrena su obra Las tres Reinas Magas en el Teatro Lavapiés de Madrid.
En 1985 le fue otorgado el premio de poesía Ciudad de Baeza; en 1986 es galardonada con la Medalla del día Mundial de Cruz Roja; en 1987 en nombrada Dama de la Paz; y en 1997 Socio de Honor de UNICEF.

gloria

Gloria gozó del cariño de su público y alcanzó mucha popularidad.

Murió el día 27 de Noviembre de 1998. Fue enterrada en el Cementerio Sur de Carabanchel y trasladada tres años después al Cementerio de La Paz, de Alcobendas.

En su lápida dice:

Gloria Fuertes
Poeta de Guardia (1917-1998)
Ya creo que lo he dicho todo
Y que ya todo lo amé.
G.F.    

Fuente: http://www.gloriafuertes.org/

Fotos: http://www.google.es

Anuncio publicitario

Nuevos programas de radio ONDA MF

MICROFONO-AURICULAR1¿Los has escuchado ya?

Cinco nuevos programas están ya preparados para que los disfrutes en familia junto a estos jóvenes protagonistas. Son producciones que llevan mucho tiempo de preparación, ensayo, nervios, ilusión y, algunas veces, un gran triunfo a la timidez de los chicos y chicas que participan en ellos.

Los profesores preparan con ellos los temas a tratar, los chicos y chicas eligen las músicas y los ensayan para que luego las familias los disfrutemos en casa juntos a ellos escuchándolos. Pocas cosas les hace tanta ilusión como que les dediquemos unos minutos de nuestro limitado tiempo para interesarnos por el trabajo que han llevado acabo en la radio escolar, tenemos que tener en cuenta que el alumnado espera impacientemente que llegue su turno en la radio.

Pincha aquí para oír los programas.

¡A DISFRUTAR DE ONDA MF!

PROYECTO DE CAMBIO EN LOS TIEMPOS ESCOLARES DEL CENTRO APROBADO.

4671057513_c670740b5f_b

Tras las pasadas votaciones:

EL PRÓXIMO CURSO EL C.E.I.P. MARCOS FRECHIN CONTARÁ CON JORNADA CONTINUA de 9:00 a 14:00

LA VOTACIÓN EN NUESTRO CENTRO SE CELEBRARÁ EL PRÓXIMO 15 DE MARZO A PARTIR DE LAS 8:30 DE LA MAÑANA HASTA LAS 20:00 HORAS.

Días previos habrá una  reunión para informar del proyecto y el proceso. Estar atentos a los carteles ubicados en el centro.

El proyecto que vamos a votar el próximo 15 de marzo es el siguiente, os aconsejamos que dediquéis un rato a leerlo con detenimiento, porque formará parte de la educación de vuestros hijos e hijas el próximo curso si se alcanza más del 55% de los votos del censo de las familias.

http://cpmfrzar.educa.aragon.es/Proyecto%20TIEMPOS%20ESCOLARES%20MF.pdf

Aprobados los proyectos de flexibilización de tiempos escolares queremos recordar algunas cuestiones importantes:

–          A partir de la validación por parte de la Administración se inicia el proceso de validación en los centros que consta de tres partes

1.       Aprobación por 2/3 del claustro.

2.       Aprobación por 2/3 del consejo escolar. Recordamos que los 2/3 se refieren a la composición del consejo escolar, no a los asistentes y que los consejeros son cargos electos que solo pueden ser sustituidos  por los candidatos que quedaron en reserva en las últimas votaciones celebradas para todos los sectores representados, previa renuncia de los titulares, excepto el designado por el Ayuntamiento y por la AMPA. El consejo escolar, que suele ser extraordinario, debe celebrarse con un mínimo de 48 h . Se puede pedir voto secreto.

3.       Aprobación por un 55% del censo de las familias. En el caso de los CRAS se aprobará si lo respalda un 55% del censo  total y además un 55% del censo en al menos 2/3 partes de las localidades integrantes. No votan los padres y madres de alumnado de 6º (salvo que tengan hijos o hijas en cursos inferiores); en Educación Especial votan todos los padres y madres y en los centros que incluyan alumnado de 1º y 2º de ESO, todos, excepto los padres y madres de alumnado de 2º de ESO (salvo que tengan hijos o hijas en cursos inferiores).

–          Para la información a las familias es importante saber que:

1.       El equipo directivo elaborará el censo que publicará para que durante tres días se subsanen errores

2.       Debe hacerse público en el tablón de anuncios del centro el nº de votos necesarios para aprobar el proyecto. Para esto se ha de tener en cuenta que las familias monoparentales debidamente acreditadas según la Orden que lo regula y que adjuntamos, tienen dos votos y que el censo se hace por posibles votos, no por personas (tal como aparece en el anexo VI)

3.       Deben respetarse al menos 10 días desde la celebración del consejo escolar y la votación de las familias, para que haya tiempo de informarlas.

4.       El proceso de información a las familias se hará por escrito (según indica la Orden de bases del curso pasado, que adjuntamos ) y lo hará el equipo directivo en coordinación con los representantes de las familias y las AMPAS

5.       En centro facilitará espacios  para la celebración de cuantas reuniones se quieran promover con el fin de explicar el proyecto

6.       Se puede votar por correo certificado, para lo que hay que solicitarlo en secretaría del centro y se hará mediante doble sobre. Estos votos se volcarán en la urna de los votos presenciales al finalizar dicha votación para hacer recuento de todos y deberán llegar al centro antes de que esta concluya para que sean válidos.

7.       Las votaciones presenciales pueden celebrarse el 13, el 14 o el 15 de marzo y para ello se constituirá una mesa en la que estará el director o directora, un representante de la AMPA y un representante de padres y madres del consejo escolar elegido a sorteo. Se pueden nombrar sustitutos para garantizar siempre presencia en la mesa de representantes de padres y madres.

8.       El horario de la votación presencial debe ser consensuado para facilitar el voto de todos los integrantes del censo.

El proyecto elaborado por el centro ha sido aprobado por Educación, por el Claustro y por el Consejo Escolar. en fechas próximas pasará a la fase de votación de las familias, estar atentos a próximas informaciones en el centro.

ASÍ HEMOS CELEBRADO EL CARNAVAL

BAJO EL TÍTULO «EL UNIVERSO EN EL QUE VIVIMOS»

Como todos los años, hemos celebrado el Carnaval en nuestro centro con el tradicional desfile de los cursos en el patio del recreo, las actuaciones de los diferentes cursos y unas divertidas carreras delante de los cabezudos de Zaragoza que este año han venido a visitarnos y desde aquí aprovechamos para dar las gracias a Daniel en el cuerpo del El TUERTO, a Cristian en el MORICO, a Rubén en el DIABLO y a Alfredo en la BALSETERA. Os dejamos las fotos para que las podáis disfrutar.

img_20170224_164003

Fotos: Rocío Mercadal

Nota: Las fotos de los cabezudos corriendo son de otro autor.

 

CARNAVAL 2017 EN EL C.E.I.P. MARCOS FRECHÍN

EL UNIVERSO EN EL QUE VIVIMOS

GRAN FIESTA EN EL PATIO DEL RECREO PARA CELEBRAR EL CARNAVAL 

VIERNES, 24 DE FEBRERO de 2017 a las 15:45

Este año, para seguir con la tradición, volvemos a celebrar el carnaval en el centro bajo el título «EL UNIVERSO EN QUE VIVIMOS», habrá desfile de todos los cursos, actuaciones y como novedad vendrán a visitarnos los CABEZUDOS DE ZARAGOZA que harán las delicias de los más pequeños, además la Asociación de Madres y Padres del Alumnado del centro repartirá la merienda para niños y niñas.

cabezudos

carnaval-arabe

Recordar:

Para que sepáis la ubicación de los cursos en el patio de recreo os facilitamos el plano:

Plano del desfile del carnaval

 

CONVOCADA HUELGA DE ESTUDIANTES – 26 DE OCTUBRE

¡FUERA REVÁLIDAS!

Información sobre la huelga de estudiantes del 26 de octubre que FAPAR convoca.

Recordamos que:

           La huelga es a nivel estatal

          La convocan Estudiantes (en Zaragoza, seis organizaciones) y  FAPAR. En Aragón los sindicatos de profesorado la apoyan y en alguna Comunidad además también la convocan

          El derecho a huelga lo ejercen los estudiantes desde 3º de ESO, en cursos anteriores somos las familias quienes la secundamos haciendo que nuestros hijos e hijas no vayan a clase ese día, pero TOD@S tienen derecho a no acudir a clase. Volvemos a insistir en que a partir de 3º de ESO, los estudiantes deben convocar asambleas para decidir secundar la huelga y comunicarlo a la dirección del centro. En el resto de cursos, Infantil, Primaria y 1º y 2º de ESO) las familias haremos justificante de la ausencia de nuestro hijo o hija ese día. EL justificante es como otro cualquiera que hacemos cuando no pueden acudir a clase por la razón que sea.

          Adjuntamos un documento que nos remite CEAPA con razones que justifican nuestra convocatoria de huelga para que lo hagáis llegara  vuestras familias

          Además incluimos una breve presentación para que la utilicéis si lo consideráis oportuno en reuniones o asambleas que podáis convocar estos días. Es muy importante que mostremos unidad y secundemos la huelga y reiteramos, una vez más, que somos plenamente conscientes de la dificultad que esto entraña de ,amera particular en los colegios, pero creemos que tenemos una oportunidad que no debemos desaprovechar de mostrar nuestro rechazo a una Ley educativa que limita el derecho de nuestros hijos e hijas a la educación.

          Finalmente, incluimos el cartel de Zaragoza ciudad, que os pedimos que colguéis en lugares visibles de vuestro centro. En el aparecen las manifestaciones que el 26 tendrán lugar. Animamos a que recordéis a vuestros hijos e hijas que deben acudir a la de la mañana en la Plaza San Francisco, al menos, y en el caso de las familias, especialmente a la de la tarde en la Plaza España.

          Pueden organizarse concentraciones en todas las localidades.

Huelga 26 de octubre

 10 PORQUÉS O RAZONES PARA QUE LOS PADRES Y MADRES HAGAMOS HUELGA
CONTRA LAS REVÁLIDAS VACIANDO LAS AULAS EL 26 DE OCTUBRE
1. Son un modelo pedagógico arcaico. Las reválidas son la expresión de un modelo pedagógico
basado en una sucesión continua de exámenes configurados como barreras que pretenden impedir
a la mayor cantidad posible de alumnado que pueda ejercer el derecho a la educación. Fueron
eliminadas en nuestro país en 1970 por ser consideradas una nefasta práctica que impedía la
permanencia en la educación de la mayoría del alumnado.
2. Nuestros hijos e hijas quedaran fuera del sistema educativo. Las reválidas tendrán como
consecuencia directa que una buena parte del alumnado, aunque tenga todas las enseñanzas
superadas, quede fuera del sistema educativo. Sin títulos a los que tiene derecho, su futuro
académico y laboral se verá gravemente afectado.
3. Deslegitiman al docente. Las reválidas suponen la desligitimación del docente y el cuestionamiento
total de su evaluación continua. Su función queda minusvalorada y puesta en tela de juicio hasta que
un examen externo corrobore, si es que lo hace, que su evaluación es correcta. Además, hacen
emplear un tiempo valioso en su preparación, obligando a desvirtuar los objetivos primordiales de la
educación.
4. Son realizadas por personas ajenas a nuestros hijos e hijas. Las reválidas serán realizadas por
personas que no conocen en absoluto al alumnado que evaluarán, generando además un estrés
innecesario a quienes sometan a las pruebas porque se lo jugarán todo con ellas. Quienes las
realicen no podrán saber ni valorar su progreso educativo, el esfuerzo de muchos años de estudio,
las circunstancias personales que les hacen especiales en muchas facetas de su vida que no serán
evaluadas en absoluto,…, y a pesar de ello, la nota que saquen determinará su futuro. Estas pruebas
pueden tirar a la basura el trabajo de un mínimo de 13 años para el título de la ESO y de 15 para el
de Bachillerato.
5. Les negaran una titulación a nuestros estudiantes. Las reválidas son un método de negación de
la titulación que no existe al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria en ningún país de nuestro
entorno del que tomar buen ejemplo. En estos países tampoco al finalizar el Bachillerato se niega el
título, a quienes hayan superado todos sus estudios, ni el acceso a estudios superiores.
6. Frenan el acceso al Bachillerato y la Universidad. Las reválidas sólo tienen un objetivo, impedir
que acceda al Bachillerato y luego a la Universidad un porcentaje tan alto como en la actualidad.
Forma parte del recorte del derecho a la educación pública y del ataque a nuestro precario Estado
del Bienestar.
7. Están cuestionadas por toda la Comunidad Educativa. Las reválidas han sido cuestionadas
seriamente por todos los sectores de la Comunidad Educativa, así como por muchos gobiernos
autonómicos y la inmensa mayoría de los responsables políticos. Sólo quienes forman parte del
Gobierno actual, y el partido que lo sustenta, insisten en imponer antidemocráticamente estas
pruebas externas.
8. Buscan un negocio para unos pocos. Las reválidas permitirán un suculento nuevo negocio para
empresas que se quieran dedicar a presentarse a concursos para que les encarguen su realización.
Es sólo mero negocio para unos pocos a costa del sufrimiento de una parte importante de la
sociedad.
9. Son precarias y sin tiempo de preparación. Las reválidas, además, ni tan siquiera han sido
desarrolladas a tiempo para que el alumnado sepa de qué se le examinará, ni para que el
profesorado sepa cómo ayudarle. Son una auténtica chapuza legislativa que genera indefensión e
inseguridad jurídica al alumnado.
10. Luchamos por la educación de nuestras hijas e hijos. Las reválidas nos ponen ante una
disyuntiva: o defendemos los derechos de nuestros hijos e hijas, o puede que tengamos que pedirles
disculpas toda la vida por no haberlo hecho. Asegúrate de tener una buena respuesta si te dicen:
¿Qué hiciste tú para evitarlo?
O CONSEGUIMOS SU DEROGACIÓN, O CUANDO LLEGUE LA FECHA SE HARÁN, AUNQUE LUEGO LAS ADMINISTRACIONES AUTONÓMICAS NOS PIDAN DISCULPAS POR NO PODER EVITARLAS.
EL 26 DE OCTUBRE HAGAMOS HUELGA VACIANDO LAS AULAS. #NOALASREVÁLIDAS

FIESTA FIN DE CURSO

fiestas1

C.E.I.P. Marcos Frechín

Sábado, 11 de junio a partir de las 17:00

Hinchables

Maquillaje infantil

Música y juegos infantiles

Siempre Toca

Bocadillos y mucho más…

Socios Ampa: no olvidéis recoger vuestras pulseras gratuitas el jueves 9 y el viernes 10 de junio de 9:05 a 10:00 y de 15:00 a 17:00 h.

No socios: pulsera diversión 3€ de venta en la sede de la Asociación o el día de la fiesta.

No olvidéis los calcetines para el acceso a los hinchables por motivos de higiene.

IX y X SESIÓN DEL CONSEJO ESCOLAR INFANTIL DEL CEIP MARCOS FRECHIN

X SESIÓN – PROPUESTAS DE MEJORAS PARA EL C.E.I.P. MARCOS FRECHÍN

El pasado 24 de mayo, el Consejo Escolar del C.E.I.P. Marcos Frechín, en su Asamblea Extraordinaria, dió la bienvenida a los alumnas y alumnos que componen el Consejo Escolar Infantil para que estos últimos llevasen a cabo tres importantes misiones:

1ª  Entrega de los premios a  las ganadoras del Concurso de Pintura «Cervantes 400» cuyas afortunadas fueron:

Imán de 4ºB

Alicia Sancho de 6ºA

Lisa Xiang de 6ºB

¡Enhorabuena a todas ellas!

Las ganadoras fueron elegidas anónimamente de entre todos los trabajos entregados al Consejo Escolar por los diferentes docentes del centro. Dichos trabajos se han inmortalizado en forma de mural en una de las paredes del patio del centro escolar.

Los premios entregados fueron camisetas con el logo del colegio y 2 entradas infantiles para el Acuario de nuestra ciudad.

2ª Hacer entrega de la  Propuesta de mejora de C.E.I.P. Marcos Frechín  elaborada por los/las Consejeras Infantiles a los distintos docentes, representantes de las familias y cuerpo directivo que componen el Consejo Escolar del centro que próximamente daremos a conocer.

3ª Dar las gracias a todas y cada una de las personas, mayores y pequeños,  que en mayor o menor medidas han hecho posible este maravilloso proyecto.

¡Hasta el año que viene, nos veremos en el nuevo Consejo Escolar!

IX SESIÓN – RECICLANDO

LABORATORIO DE UPCYCLING: DANDO UNA NUEVA VIDA A LOS MATERIALES

IMG_20160519_170625El pasado día 19 de mayo celebramos la IX sesión del Consejo Escolar Infantil del C.E.I.P. Marcos Frechín con un Taller de Upcycling impartido por el Colectivo Modalena Showroom y financiado por la Junta Municipal Las Fuentes con un éxito total de participación por parte de nuestros consejeros.

IMG_20160519_175951¿Qué es eso del UPCYCLING?

El «upcycling» o «supra-reciclaje» transforma un objeto sin uso o destinado a ser un residuo en otro de igual o mayor utilidad y valor. Los consumidores logran nuevos productos y se ahorran dinero. El medio ambiente se beneficia: los residuos y el gasto de materias vírgenes se reducen y se da una vida más larga a los artículos.

Envases de leche, tetrabricks, envases de yogur líquido, chapas de botellas, plástico y otros materiales toman una nueva forma y un nuevo uso en nuestras manos.IMG_20160519_164531

La sesión se inició con una dinámica de presentación en la que por medio de un ovillo de lana entre todos formamos una estrella efímera en la que cada uno dimos forma a una de sus puntas poniendo en común nuestros nombres y cursos.

¿Quienes forman el Colectivo Modalena? 

Lo forman personas que se unen para desarrollar una vía de creación eco-social en torno a la moda: con diseño ético de prendas de vestir, accesorios personales y para el hogar a partir de materiales desechados, y muy comprometidos con el consumo responsable y el medio-ambiente. Tienen un espacio creativo donde realizan distintos talleres en la Calle San Agustín 2, del barrio de La Madalena en nuestra ciudad.

IMG_20160519_170723¿En qué ha consistido este Laboratorio?

En la creación de cinco espacios de creación en la biblioteca de nuestro centro en la biblioteca de nuestro centro en los que todos hemos podido elegir:

  • Hacer un monedero a partir de un tetrabrick de leche.
  • Hacer un  muñeco – bolo con base en envases de yogures líquidos.
  • Realizar un porta-lápices con botellas de leche.
  • Realizar distintas piezas de bisutería con distintos plásticos de envases.
  • Realizar un parchís con chapas y materiales recuperados

Y estos son algunos de los maravillosos objetos que acabamos después de hora y media de concentrada creatividad:

Este parchís ha sido donado por el Consejo Escolar Infantil a la biblioteca del centro para que todos y todas podáis jugar con él. Esperamos que os guste mucho.

Donado a la biblioteca para que podáis jugar todos y todas

Parchís realizado por alumnos de 6º curso

¡VIVA EL RECICLAJE!

Minimizando la LOMCE

EVALUACIONES INDIVIDUALIZADAS DE 3º Y 6º

Plataforma de librosOs dejamos información sobre las evaluaciones individualizadas de 3º y 6º de Primaria que en cumplimiento de la LOMCE, el Departamento de Educación ha enviado a los centros. Dentro del marco de competencias que el Departamento tiene en materia de educación ha incluido  estas pruebas en la evaluación continua y en consecuencia el alumnado no se verá sometido a exámenes extraordinarios que nada iban a aportar a su proceso de aprendizaje. Las familias, como señala la LOMCE, recibiremos un informe, elaborado por el profesorado del nuestros hijos e hijas, de las competencias que deben ser evaluadas en cada uno de estos cursos, junto al boletín de notas de final del curso. En el caso de 6º, este informe pasará previa validación por una comisión externa que el Departamento crea a tal efecto.

http://www.educaragon.org/noticias/noticias.asp?idNoticia=11660

¡Por fin algo de sentido común!

 Necesaria inscripción:Jornada Formación APAS

VIII Sesión del Consejo Escolar Infantil del C.E.I.P. Marcos Frechín

TRABAJANDO LA CREATIVIDAD

piedrasEl pasado jueves, 12 de mayo, nos volvimos a reunir el Consejo Escolar Infantil del C.E.I.P. Marcos Frechín para trabajar jugando, esta vez, nuestra creatividad y nuestra faceta más artística en un divertido taller «Pintando Piedras creamos simpáticos monstruos».

Como viene siendo habitual en cada sesión, comenzamos con una dinámica colaborativa deIMG-20160414-WA0020 movimiento llamada «Deshacer el nudo» en la que unidos todos menos uno de las manos teníamos que liarnos cuanto más mejor, sin que uno de nuestros compañeros nos viese, luego ese compañero debía deshacer el nudo, pero sin soltarnos de las manos en ningún momento, fue divertido y muy «lioso», como tenía que ser.

IMG-20160505-WA0006A continuación comenzamos el taller, forramos las mesas de papel de periódico para que no se manchasen y elegimos la piedra que más nos gustó y el color del que la íbamos a pintar, el rojo ganó por goleada.

Nos repartieron los ojitos de nuestros monstruitos y comenzamos aIMG-20160428-WA0002 pintar con sumo cuidado nuestras piedras. Una vez acabado de dar el color de la base, y para esperar a que secase, hicimos otra dinámica colaborativa llamada «Pelar la cebolla» en la que cada niño y niña éramos una capa de la cebolla y como las de verdad están muy unidas, nosotros también, la primera capa fue arrancada por las educadoras con cuidado. Después la primera capa quitó la segunda, la primera y la segunda la tercera y así sucesivamente. Lo más difícil fue cuando llegamos a las capas compuestas por los de sexto curso, que a esos parecía que no íbamos a poder con ellos y ella pero con la ayuda de todos lo conseguimos, ¡Bien por nosotros y nosotras! En la foto de la derecha podéis ver nuestra cebolla antes de comenzar a quitar las distintas capas que la formábamos.

Después continuamos  con nuestras piedras pegándoles los ojitos y dándoles los toques finales, cada uno a su gusto, con un ojo, con dos , como cada uno y una  había elegido.

Os dejamos una galería de fotos para disfrute y nos vemos en la siguiente sesión.