PROGRAMA LEER JUNTOS 2014-15
TERTULIA LITERARIA DEL C.E.I.P. MARCOS FRECHIN
CALENDARIO CURSO 2014-15
Como en años anteriores va ha dar comienzo la tertulia literaria compuesta por padres, madres, docentes y miembros de la directiva del centro en la biblioteca de nuestro centro.
Los objetivos de este programa son muchos y variados, como por ejemplo:
- Fomentar la lectura.
- Mejorar la lectura comprensiva.
- Mejorar la relación entre miembros de la Comunidad Educativa.
- Hacer uso de los fondos de las bibliotecas municipales.
- Dar un buen ejemplo a nuestros hijos e hijas con el hábito de la lectura.
- «Tomar café con pastas»… Ahhhh éste no es oficial, jejejejeje, pero también lo cumplimos.
Por todo ello, os convocamos a todos aquellos que estéis interesados a la reunión de inicio del programa que se desarrollará el día 16 de octubre en la biblioteca del centro. Traer vuestras propuestas de lectura (un título de cada tema) para este nuevo curso.
Recordar que los temas son:
- Novela Histórica.
- Autores Aragoneses
- Best-Sellers
- Humor
- Suspense/Policíaca
- Novela Hispanoamericana
- Novela Fantástica
- Otras Culturas/Viajes
- Centenario/Premio Importante Literario
- Poesía
Esperamos vuestra presencia
CALENDARIO CURSO 2013-14
7 de Noviembre «La Universal» de Toti Martínez de Lezea y la Poesía de Juan Ramón Jiménez.
19 de Diciembre «Demasiada felicidad» de Alice Munro.
30 de Enero de 2014 «Palmeras en la nieve» de Luz Gabás.
27 de Febrero de 2014 «El alquimista impaciente» de Lorenzo Silva.
27 de Marzo de 2014 «El amante de Lady Chatterley» de David-Hurley Lawrence.
8 de Mayo de 2014 «Ávidas pretensiones» de Fernando Aramburu.
29 de Mayo de 2014 EVALUACIÓN- PREPROYECTO del próximo curso.
Todas las fechas son en JUEVES, en la Biblioteca del centro y a la hora de 16:40 a 18:00.
ATENCIÓN:
Se necesitan padres y madres que quieran apuntarse a esta aventura literaria tomándose un cafecito a la vez que se habla de literatura. También lo podéis hacer on-line con vuestros comentarios sobre los títulos elegidos una vez que los leáis: qué os ha parecido la obra, cual es el personaje que más os ha gustado y por qué, que pasaje os ha llamado más la atención y que puntuación del uno al diez motivada le daríais al libro.
EL LIBRO, PARTES Y TIPOLOGÍA
Un libro (del latín liber, libri, ‘membrana’ o ‘corteza de árbol’) es una obra impresa, manuscrita o pintada en una serie de hojas de papel, pergamino o vitela u otro material, unidas por un lado (es decir encuadernadas) y protegidas con tapas, también llamadas cubiertas.
Según la definición de la Unesco un libro debe poseer 49 o más páginas (25 hojas o más). Desde cinco hasta 48 páginas sería un folleto (desde tres hasta 24 hojas). Desde una hasta cuatro páginas se consideran hojas sueltas (una o dos hojas).
También se llama “libro” a una obra de gran extensión publicada en varios libros, llamados “tomos” o “volúmenes”. Otras veces se llama también “libro” a cada una de las partes de una obra.
Hoy día, no obstante, esta definición no queda circunscrita al mundo impreso o de los soportes físicos, dada la aparición y auge de los nuevos formatos documentales y especialmente de la World Wide Web. El libro digital o libro electrónico, conocido como e-book, está viendo incrementado su uso en el mundo del libro y en la práctica profesional bibliotecaria y documental. Además, el libro también puede encontrarse en formato audio, en cuyo caso se denomina audiolibro.
LISTA DE TÉRMINOS PRECISOS DEL LIBRO
* Tomo, unidad de estructura interna. Ej. El Quijote
* Volumen, unidad física externa. Equivalente al libro. Puede estar formando varios tomos
* Opúsculo, se define como una obra menor, al margen de una colección. Tiene un carácter breve y suele estar descatalogado. Se conoce también como “obrilla”
* Folleto, para que se considere folleto tiene que tener menos de 46 páginas. No suelen ir paginadas.
* Pliego, es una unidad de impresión, es decir, una unidad en la que se puede imprimir de un golpe una cara y la otra y así se va formando un libro.
* Cuadernillo, unidad de encuadernación
* Pliego de cordel, pliego anudado con un cordel que contenía literatura barata, se caracterizaba muchas veces por su literatura pirata.
* Edicion in folio, un pliego doblado en dos que queda en libro. Tamaño folio
PARTES EXTERNAS DE UN LIBRO
* Cubierta, tapas de un libro. Tapa y cubre el volumen del libro
* Hoja de guarda, van pegados a las tapas pero que no se une al cartón. Puede tener motivos o estar en blanco. Hoja de cortesía.
* Portada, tiene que figurar el título del libro, autor, si es traductor su nombre en pequeño.
* Anteportada, página anterior a la portada
* Contraportada, el reverso de la anteportada
* Verso de la portada, página de detrás de la portada
PARTES FÍSICAS DEL LIBRO
* Tejuelo, donde se coloca la signatura topográfica
* Cantoneras, si lleva en el canto remaches de cuero
* Caña, a la corvatura muy pronunciada en la parte delantera de las hojas por la presión ejercida en la encuadernación y a la menos pronunciada media caña
* Mancha, parte de la página manchada por la tinta. Parte escrita
* Nervios, parte que sobresale en el lomo del libro debido a la costura
* Solapa, sirve para proteger el libro y tiene finalidad comercial
* Corte, es la superficie que el libro presenta al exterior en la zona por donde las hojas han sido cortadas. Hay varios tipos de corte: corte a caja o corte a caña
PARTES INTERIORES DEL LIBRO
* Mancha, todo el espacio manchado de tinta impreso. También se conoce como caja de impresión. La mancha de las dos caras deben coincidir en el libro si está bien impreso. La página está ocupada por una sola columna. En el caso de diccionarios, por ejemplo, la mancha ocupa dos columnas. Lo que rodea la mancha es el margen que aparece en todos los laterales.
* Encabezamiento o pie de páginas, una página por encima de la mancha. La línea que separa el encabezamiento de la mancha se conoce como filete.
* Pie de página, se encuentra en la parte inferior de la mancha con un pequeño filete.
* Hoja de guarda, van separando la cubierta del cuerpo del texto. Si la edición es buena las hojas de guarda suelen ser de seda, lino, tela, etc.
* Hojas de respeto, están en blanco, no forman un todo en la cubierta y puede estar formado por una o dos hojas. Aparecen al principio y al final del libro. No van paginadas, pero si se computan
* Portada, es la hoja donde va el título, autor, editor, traductor
* Anteportada, es la hoja donde aparece el título de la obra. Se le llama portadilla. Aparece el título de la obra pero en letra más pequeña y sin ninguna información más. Lo demás aparece en la portada.
* Contraportada, detrás de la hoja de anteportada donde a veces aparece la foto del autor.
* Vuelto de portada, páginas de crédito (verso de portada, páginas de derechos). A pie de página va la información del editor, año, lugar, el número del Depósito Legal, ISBN.
* Colofón, página donde está reseñada la editorial, el editor está en la última página impresa. Van también los agradecimientos. El día que se terminó de imprimir. Suele aparecer en los libros antiguos no en los modernos. Puede ir a la vuelta del índice o en una última hoja con el colofón solo.
* Índice, siempre en página impar. Aparece al principio o al final del libro.
TIPOLOGÍA DE LIBROS
* Manuscrito, libro escrito a mano
* Códice, es también un libro escrito a mano anterior a la invención de la imprenta (siglo XV). Está caligrafiado (con buena letra)
* Mecanoescrito, cuando el texto original está escrito a máquina, también se le llama dactilografiado.
* Ex-libris, una marca que indica de quién es el libro o bien el propietario o bien el original. Se suele hacer con un sello.
El valor de un libro aumenta tanto si es manuscrito, si el libro va con ex-libris y también si el libro es raro. También existen rarezas en cuanto al formato o en la edición. Si no hay más que un ejemplar se conoce como ejemplar único. Hay ediciones especiales que se conocen como EDICIONES DE BIBLIÓFILOS. A veces las ediciones son valiosas por las modificaciones de autor, correcciones.
* Reimpresion, se utiliza a partir de moldes distintos. Es un libro nuevo. Ese libro exige nuevo contrato con el autor y todas las formalizaciones de Depósito Legal.
* Reedición, se realiza con las mismas planchas que se hizo la primera edición. Es el mismo libro pero el editor publica más ejemplares. Hay ediciones corregidas y aumentadas o solo corregidas.
* Edición facsímil, es fotográfica a partir del original. Tiene mayor valor cuanto mayor cuidado se haya llevado en la reproducción. Es una reproducción exacta del original. Se consigue a la perfección.
* Edición princeps, es la primera, cuando se han hecho varias de una misma obra. Suelen ser muy valoradas por los colecciones, bibliotecarios, son las más antiguas que se conocen, se contrasta cómo ha ido variando la obra. Permite tener origen al lugar de la edición.
* Edición crítica, las hay especializadas o de divulgación. Se fundamentan en la comparación de los originales. Suelen ir acompañados de un prólogo en el que el editor critica, explica las fuentes que ha utilizado. Contiene un glosario y un apartado bibliográfico de lo que se ha consultado y a lo que puede acceder el lector.
* Pruebas de ozálidas, es la última que el impresor realiza antes de sacar el original, en papel más fino de lo normal con menos tinta y así el autor tiene la posibilidad de ver cómo va a quedar al final la obra y hacer correcciones. Aun el autor hace la prueba de ozálida para que se tenga una visión de cómo va a quedar el libro.
* Volumen facticio, se compone con unidades librarias independientes que acaban conformando un único volumen
* Nihil obstat, “nada que objetar”. Cuando habia una censura eclesiástica el beneplácito de la iglesia para la población de un libro se hacia con esa expresión
* Imprimatur, “imprimase”. En este caso no habia objección y además se decia que se imprimiera “nihil obstat imprimatur”
Vía: http://bibliotecas1978.wordpress.com/2012/06/03/el-libro-su-significado-partes-y-tipologia-13/
EL PROGRAMA LEER JUNTOS ARRANCA DE NUEVO
Arranca nuevamente el programa LEER JUNTOS, donde docentes, padres y madres se unen en la biblioteca del centro para tomar un café y hablar de literatura en una tertulia literaria muy amena. Se admiten nuevos/as integrantes para el grupo de lectura (interesados/as dirigirse a Francisco).
Se planea una reunión la semana del 23 de septiembre (fecha por determinar) para elegir el compendio de lecturas a realizar este nuevo curso 2013-14. Esperamos vuestra asistencia.
Este año tendremos la grata visita del escritor José Luis Mediano durante el primer trimestre y podremos hablar con el de su obra de una manera muy cercana.
¿QUÉ ES ESTO…?
Esto es… un bibliotecario con una mente MUY creativa y mucho tiempo libre.
24 de Enero, tertulia literaria:
ATENCIÓN: Cambio de lecturas:
Ya está disponible el libro La venganza de Don Mendo en la sede de la Asociación que será junto con «Matilda» las dos próximas lecturas a comentar el próximo día de tertulia literaria.
13 de diciembre tertulia liraria:
Selección de Poemas de Banedetti y
CHARLIE Y LA FÁBRICA DE CHOCOLATE
¿Cuántos de vosotros habéis leído el del libro de Charlie y la fábrica de chocolate? Este libro es un clásico de Roald Dahl que todo niño debería leer.
Charlie y la fábrica de Chocolate. Ed. Alfaguara.
Título original: Charlie and the Chocolate Factory
Autor: Roald Dahl
Género: Fantasía
Saga:
Año Copyright: 1964
Editorial / Colección: Alfaguara / Serie Azul
Género: Fantasía
Edición: Rústica
Año Publicación: 2004
Willy Wonka, el excéntrico fabricante de chocolate más famoso del mundo, decide abrir sus puertas a 5 niños afortunados. Para seleccionarlos, incluye los 5 billetes dorados premiados dentro de 5 tabletas de su famoso chocolate. Charlie, un niño de una familia pobre, encuentra un billete de un dólar por la calle, y decide comprar dos tabletas. Su mundo cambiará al descubrir el brillo de un billete dorado en una de ellas.
Existen también varias adaptaciones al cine, pero preferimos recomendaros el libro que es una obra maestra de imprescindible lectura. Película relacionada Charlie y la fábrica de chocolate de Tim Burton
¡Estas Navidades regala libros… el mejor regalo!
MARTES Y JUEVES ABRIRÁ LA BIBLIOTECA DE NUESTRO CENTRO
Gestionada por algunas madres del alumnado en colaboración con la secretaría de la biblioteca de nuestro centro, ésta abrirá a partir del martes próximo dos días a la semana en horario de 16:30 a 17:45 h. para consulta, lectura, realización de deberes y préstamo de libros.
http://buholectormarcosfrechin.blogspot.com.es/
¡OS ESPERAMOS!
TÍTULOS ELEGIDOS PARA EL PROGRAMA LEER JUNTOS 2012-13
Dirigido a: Madres y Padres del alumnado asi como maestras y maestros del Colegio.
Reunión: JUEVES, 28 de Noviembre de 2012 en la Biblioteca del colegio a las 16:30 h.
«LEER JUNTOS» es un programa del Departamento de Educación que tiene como principales objetivos:
-
Contribuir al desarrollo de la Competencia Comunicativa y mejorar la responsabilidad compartida entre el profesorado y las familias de las Comunidades Educativas en el proceso educativo de sus hijos.
-
Buscar puntos de encuentro entre profesorado y familias para colaborar en las actividades y objetivos de la Biblioteca Escolar del Colegio.
-
Potenciar la lectura a través de tertulias literarias en torno a un libro.
En lineas generales se trata de reunirnos los maestros/as, padres y madres que estamos dispuestos a conseguir estros objetivos, a través de la creación de «un grupo de lectura de la Biblioteca» . Este grupo, por un lado realizaría tertulias literarias sobre libros de narrativa, poesía o conocimientos y, por otro planificaría acciones para mejorar la oferta de la Biblioteca Escolar en cuanto a días de apertura, actividades y proyectos de animación lectora para nuestros alumnos, desde la corresponsabilidad de ambas partes, Escuela y Familia.
¡Animaros, padres y madres! Y no faltéis a la reunión
del próximo jueves, 28 de noviembre.
Hablaremos sobre el plan de lectura de los libros elegidos para trabajar este curso.
Y como se nos echa encima «LA NOCHE DE DIFUNTOS Y TODOS LOS SANTOS» vamos a dedicar la segunda parte de la sesión a leer «rimas» de Gustavo A. Bécquer.
Por eso cada uno de nosotros que traiga algunos versos seleccionados para leerlos en la TERTULIA.
Ya se ha distribuido a casi tod@s los participantes el primer libro a leer que será el número 2 de la lista de aparece a continuación,
Los títulos elegidos para la TERTULIA LITERARIA DEL CURSO 2012-13 son:
-
El Hereje, de Miguel Delibes.
-
La escarcha sobre los hombros, de Lorenzo Mediano.
-
La venganza de Don Mendo, de Pedro Muñoz Seca.
-
El viejo que salto por la ventana y se largó, de Jonas Jonasson
-
Persépolis, de Marjane Satrapi
-
Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer
-
Selección de poemas de Mario Benedetti
-
Mi hermana vive sobre la repisa de la chimenea de Annabel Pitcher.
En cuanto a los libros elegidos del Tercer Ciclo son los siguientes:
5º Curso: Matilda, Ed. Edelvives.
6º Curso: Primer Trimestre: El maestro Ciruela. Ed. Dylar.
Segundo Trimestre: Chilán y los señores que vinieron del mar. Ed. Dylar.
Trecer Trimestre: Charlie y la fábrica de Chocolate. Ed. Alfaguara.
Fechas de distribución las lecturas:
28 de Noviembre: La escarcha sobre los hombros, de Lorenzo Mediano.
13 de Diciembre: Selección de poemas de Mario Benedetti y Charlie y la fábrica de Chocolate. Ed. Alfaguara.
24 de Enero: El viejo que salto por la ventana y se largó, de Jonas Jonasson y Matilda, Ed. Edelvives.
28 de Febrero: El Hereje, de Miguel Delibes.
28 de Marzo: La venganza de Don Mendo, de Pedro Muñoz Seca y Persépolis, de Marjane Satrapi.
26 de Abril: Mi hermana vive sobre la repisa de la chimenea de Annabel Pitcher.
30 de Mayo: Este día lo reservaremos por si hay que cambiar alguna de las fechas señaladas.
13 de Junio: Evaluación de la actividad.
Pensad que el principal objetivo es la educación de calidad de nuestros hijos e hijas.
Vía: Supervisor de la Biblioteca Francisco Giménez.
Y como integrante de este grupo de lectura hay va mi primera propuesta personal para este curso (aprobada por el grupo):
Momentos antes de que empiece la pomposa celebración de su centésimo cumpleaños, Allan Karlsson decide que nada de eso va con él. Vestido con su mejor traje y unas pantuflas, se encarama a una ventana y se fuga de la residencia de ancianos en la que vive, dejando plantados al alcalde y a la prensa local. Sin saber adónde ir, se encamina a la estación de autobuses, el único sitio donde es posible pasar desapercibido. Allí, mientras espera la llegada del primer autobús, un joven le pide que vigile su maleta, con la mala fortuna de que el autobús llega antes de que el joven regrese y Allan, sin pensarlo dos veces, se sube con la maleta, ignorante de que en el interior de ésta se apilan, ¡santo cielo!, millones de coronas de dudosa procedencia. Pero Allan Karlsson no es un abuelo fácil de amilanar. A lo largo de su centenaria vida ha tenido un montón de experiencias de lo más singulares: desde inverosímiles encuentros con personajes como Franco, Stalin o Churchill, hasta amistades comprometedoras como la esposa de Mao, pasando por actividades de alto riesgo como ser agente de la CIA o ayudar a Oppenheimer a crear la bomba atómica. Sin embargo, esta vez, en su enésima aventura, cuando creía que con su jubilación había llegado la tranquilidad, está a punto de poner todo el país patas arriba.
Vía: http://epubgratis.me/node/9639
LAS BIBLIOTECAS MUNICIPALES COBRARÁN POR HACERSE SOCI@
El Ayuntamiento ha decidido no hacer nuevos socios en las bibliotecas municipales -hasta ahora era gratis- mientras decide cómo empieza a aplicar el cobro anunciado. Los trabajadores han recibido la orden de no hacer nuevos carnés y este jueves ha comenzado a aplicarse.
¿Para qué queremos bibliotecas abiertas por las tardes y/o mañanas si no las podemos usar porque no nos permiten hacernos socios?», se lamentaba ayer una usuaria.
«Nos han comunicado que a partir del jueves 12 no podemos hacer nuevos carnés hasta despues del verano. Pensamos que se trata de un «atentado» contra la seriedad y calidad de un servicio publico, muy bien valorado por los ciudadanos. Animamos a todos los afectados a que presenten las correspondientes quejas», afirma Jaoine Martínez, vicepresidenta del comité de empresa.
«Los trabajadores estamos en contra de que se cobre por el carné de las bibliotecas municipales. Es un servicio público que ya estamos pagando con nuestros impuestos», subraya Jaione Martínez. Los trabajadores lamentan que se cobre a los usuarios en esta época de duros recortes. «Además, se va a empezar a cobrar en la época en que peor servicio estamos dando. No se compran novedades, que es lo que el público más demanda, y hay ordenadores estropeados que no se reparan», añaden desde el comité de empresa.
El Patronato Municipal de Educación y Bibliotecas presentó la semana pasada una batería de medidas para ahorrar, que incluyen la subida de la matrícula en las escuelas infantiles y cobrar 4,40 euros por el carné de las bibliotecas. Los usuarios que tengan la tarjeta ciudadana, los estudiantes y jubilados quedarían exentos.
Hasta ahora, los carnés eran gratuitos. El Ayuntamiento está estudiando cómo aplicar esta nueva tarifa y desde cuándo. «Se están estudiando diversas fórmulas, pero no hay una decisión cerrada», afirman fuentes municipales.
Cerca de 70.000 socios. Las bibliotecas municipales tienen 68.187 usuarios (50.130 mayores mayores de 14 años, 17.929 hasta 14 años y 128 institucionales), según recoge la memoria de 2011. El año pasado tuvieron 1.744.710 usos, entre préstamos, lectura en sala, acceso a internet, etc.
«Las bibliotecas constituyen centros de refencia social y cultural en los diferentes distritos y barrios. La biblioteca pública es, por definición, de uso libre por parte de todos los ciudadanos independientemente de su situación sociocultural, sexo, edad u origen», asegura la página web del Patronato municipal de Educación y Bibliotecas.
Fuente: Heraldo de Aragón
CAMPAÑA DE VERANO PARA FOMENTAR LA LECTURA
Las bibliotecas públicas del Gobierno de Aragón ofertan diferentes actividades durante el verano para fomentar entre las familias el hábito de la lectura como parte importante de las horas de ocio en los días estivales.
Los centros de Zaragoza, Huesca y Teruel elaboran guías, organizan concursos o juegos que hacen más atractivo el libro.
De esta forma, la Biblioteca Pública de Zaragoza ha organizado actividades destinadas a los más pequeños. Así, su biblioteca infantil ha creado un concurso entorno a las aventuras de Gerónimo Stilton y sus amigos.
La actividad, que está dirigida a los niños de hasta 14 años, consiste en demostrar los conocimientos sobre la historia de este personaje a través de un concurso de dibujo y de lectura. Los premiados, que se conocerán a final de julio, recibirán un lote de libros. Esta iniciativa se desarrolla en la biblioteca infantil de la biblioteca de Zaragoza en las mañanas de lunes a viernes y en la tarde del lunes.
Por otra parte, también la biblioteca pública de la capital aragonesa, ofrece los martes y jueves, de 12.00 a 12.30 horas, un curso de formación para informar a todos los usuarios sobre la utilización del catálogo online, la historia del centro o los tipos de materiales que están a disposición del lector.
Para participar en estos cursos es necesario apuntarse con antelación en la biblioteca.
FUENTE:europapress.es/Aragón
GRUPO DE LECTURA DE LA BIBLIOTECA
GRUPO DE LECTURA DE LITERATURA RUMANA
Se abre un nuevo grupo de lectura para conocer autores de origen rumano. El grupo está abierto a personas de todas las nacionalidades.
La primera tertulia tendrá lugar en la biblioteca el 30 de mayo y versará sobre la obra titulada EL RULETISTA del autor Micea Cărtărescu cuyo texto está en español. Las personas que quieran participar pueden pasar a buscar el libro por la sede de la Asociación y preguntar por Julia.
La OBRA:
En las apenas cincuenta páginas de El Ruletista tenemos una parábola asombrosa sobre la vida y la muerte, la pulsión creativa y la pasión humana. El rumano Mircea Cărtărescu narra con una desarmante claridad una historia desgarradora, tanto en lo que encierra como en su parte más visible.
Este relato nos cuenta la historia de un escritor anciano que en su soledad rememora los días en los que asistió a la grandeza de un hombre que se jugaba la vida en partidas de ruleta rusa. Ese hombre al que nadie recuerda más que como “el Ruletista” arrastraba una mala suerte congénita que le impidió ganar siempre, pero el texto nos muestra su enaltecimiento cuando sigue vivo después de apretar el gatillo en múltiples ocasiones. El viejo escritor pone de manifiesto la incredulidad que suscitaba, la admiración que causaba y la intriga que le rodeaba. Ambas vidas, sin apenas cruzarse, tienen más en común de la que aparenta, pero Cărtărescu encierra su analogía en un cuento de cautivadora belleza y resonancias casi infinitas.
El Ruletista es un hombre desposeído de todo: no sólo carga con una suerte adversa que le condena a la derrota perpetua, sino que ese sino se torna funesto a un nivel más sutil, a escala psicológica; el jugador nada tiene que perder, porque ya lo ha perdido todo. De igual manera, el anciano narrador de la historia también ha perdido todo: su fama, su reconocimiento, y de ahí que ambos personajes se reconozcan en su trayectoria de auge y caída (y viceversa). Al Ruletista no le queda nada por lo que vivir, al igual que al narrador no le quedan esperanzas de posteridad; como el mismo escritor advierte al término del relato «…puesto que su mala suerte era absoluta, lo único que podía hacer era fracasar siempre en todos y cada uno de sus intentos de suicidarse».
Al nexo común que es la derrota y que une a ambos personajes, hay que añadir también el elemento diferenciador: la muerte. Mientras que el jugador de ruleta rusa la busca con ardor, el escritor la teme; el primero coquetea con ella en todo momento, pero el segundo nos hace partícipes de su desesperación ante la proximidad del final. La creatividad del escritor se agota a medida que va avanzando —narrando— hacia su fin, pero la energía del Ruletista, por el contrario, parece incrementarse a pesar de los peligros inherentes a su apuesta. Aunque las diferencias son palpables, en el fondo nos encontramos ante una narración que emparenta dos pulsiones en apariencia distintas: la autodestrucción y la creación, la muerte y la vida.
El Ruletista es un texto comedido y sobrio, que juega permanentemente con el lector al mostrar y ocultar los diversos elementos que sostienen la trama. Mircea Cărtărescu ofrece una lección de narrativa merced a su dominio de la insinuación y el desvelo: aunque en todo momento mantenga el control del relato, oculta con sabiduría su desarrollo y, sobre todo, sus implicaciones internas. Un soberbio ejemplo de literatura bien hecha, que lamentablemente no es muy conocida en nuestro país. Hora de darle una oportunidad.
EL AUTOR:
Mircea Cărtărescu (Bucarest, 1 de junio de 1956) es un poeta, prosista y crítico literario rumano. Está casado con la poetisa Ioana Nicolaie. Es considerado por la crítica literaria el más importante poeta rumano de la generación de 1980. Es conferenciante universitario doctor en la Cátedra de Literatura Rumana de la Facultad de Letras de la Universidad de Bucarest.
PROGRAMA «LEER JUNTOS»
Después de este primer curso de tertulia, vamos a intentar comenzar el próximo com más marcha y actividades complementarias que refuercen nuestras lecturas y el buen ambiente reinante en esta joven tertulia.
Durante el verano investigaremos y anotaremos los libros que nos perezcan más interesantes para consensuar una propuesta de lectura para el curso 2012/2013. Recordar los temas que anotamos en la última sesión:
- Novela Histórica.
- Autores Aragoneses
- Best-Sellers
- Humor
- Suspense/Policiaca
- Novela Hispanoamericana
- Novela Fantástica
- Otras Culturas/Viajes
- Centenario/Premio Importante Literario
- Poesía
También pensad en posibles actividades a realizar que puedan completar los libros que propongamos en la tertulia. Y animaros a «moderar» la tertulia.
¡QUE PASÉIS UN BONITO VERANO LITERARIO
NO SÓLO A TRAVÉS DE LOS LIBROS!
Hoy hemos tenido la última tertulia literaria del curso 2011-2012 y la calificación obtenida por la obra tratada ha sido entre el notable alto y el sobresaliente, todos hemos coincidido en que es un libro maravillosamente escrito en la forma narrativa de 1ª persona, de fácil lectura y, que nos acerca a la realidad cotidiana de las personas diagnosticadas con síndrome de asperger, tan desconocido por la mayoría de la sociedad, pero muy familiar para el autor por sus vivencias personales y profesionales. Es, por tanto, un libro muy recomendable, que lo tiene casi todo, historia cruda, humor, suspense, emoción y sobre todo mucha lógica.
Además de hablar sobre esta novela, hablaremos del NUEVO CURSO de la TERTULIA, dónde esta seguirá estando abierta a nuevas incorporaciones. Debemos consensuar los estilos literarios sobre los que deberán ir nuestras propuestas de lecturas para la nueva temporada. Propuestas que prepararemos de forma individual durante el verano y en la primera reunión expondremos al grupo para establecer la media docena de libros a trabajar en la tertulia literaria.
*Está tan cargado el calendario de cursos, grupos de trabajo, reuniones y actividades de la biblioteca («Cuentacuentos del Mundo») que no hay otra fecha disponible en Mayo. -Francisco-
Ya podéis pasar a buscar por la sede de la Asociación el tercer libro a leer es EL CURIOSO INCIDENTE DEL PERRO A MEDIANOCHE de Mark Haddon. Editorial Salamandra.
Dónde Christopher es un chico de 15 años que padece autismo pero aún así el está muy feliz vive con su padre y su madre. Él va a una escuela especial en la cual se encuentra bastante bien aunque le sorprenden las cosas que hacen sus compañeros. Suerte del apoyo que le su profesora Siobha. Él y su familia viven en una casa con jardín, tiene su propia habitación que la comparte con Toby su ratón.
Todo cambia cuando su padre le anuncia que su madre está en el hospital a causa de un problema del corazón, días más tarde su padre le anuncia que su madre ha fallecida. Una noche cuando va a visitar a su amigo Wellington lo encuentra muerto, lo abraza y se propone encontrar el culpable sea como sea. Más tarde viene la policía y se lo llevan para comisaría y después de responder a unas preguntas se va a casa. Al día siguiente cuando va a clase le explica lo de Wellington y su profesora le propone escribir un libro sobre su asesinato. Christopher pregunta a todos los vecinos si vieron algo extraño esa noche, pero ninguno no había visto nada. Sólo consigue que una vecina suya le cuente que su madre y el señor Shears mantenían una relación.
Días más tarde Christopher llega a casa y escribe en su libro lo sucedido y lo deja en la cocina. Su padre casualmente lo lee y como consecuencia se enfada mucho con Christopher , se discuten y acaba tirando el libro a la basura. Al día siguiente Christopher lo busca y revuelve toda la casa hasta que lo ve en la habitación de su padre. Pero aún habían más sorpresas encontró unas cartas dirigidas a él y las lee. Eran de su madre y sen las cartas confirmaba que estaba viva y que todavía vivía, pero en Londres.
Su padre al volver del trabajo se disculpó por lo ocurrido. También le explicó que ya no habría más secretos entre ellos y como prueba de ello le contó que él había matado a Wellington. Christopher se asustó y se marchó de casa camino a Londres a vivir con su madre. Tuvo muchos problemas hasta llegar a casa de su madre y de Roger , pero finalmente lo consiguió. En Londres su madre se discute con Roger y madre e hijo deciden volver a su antigua casa. Todo vuelve a la normalidad: Christopher puede hacer su examen de mates y vuelve a la escuela con sus compañeros. Solo ha habido un cambio: vive solo con su madre, pero continúa viendo a su padre. A pesar de todo ya nada es lo mismo para Christopher, su vida ha cambiado a raíz del curioso incidente del perro a medianoche.
Mark Haddon nació el 26 de septiembre de 1962, en Northampton. Estudió literatura inglesa en el Merton College de Oxford finalizando sus estudios en la universidad de Edimburgo.
Es un ilustrador, pintor, poeta y profesor de escritura creativa.
Ha escrito numerosos libros para niños y un poemario. Trabajó durante un tiempo con personas con deficiencias físicas y mentales, lo que le ayudó a crear su primera novela «El curioso incidente del perro a medianoche» (2004), ganadora del premio Whitbread y el Commonwealth. Antes de escribir este libro, ya había escrito cuentos para niños y también los había ilustrado. También participaba en la creación de guiones para series y películas de TV.
Actualmente da clases de literatura creativa en la Universidad de Oxford y en la fundación Arvon, y se dedica a la pintura abstracta.
Este miércoles tuvimos la segunda tertulia literaria y estuvo animada y participativa. Pero esta vez el libro no ha gustado en general.
Para el 17 de abril tenéis que tener leído el libro que ya podéis pasar a recoger, las mamás y papás por la sede de la Asociación y, que se titula «EL PADRE DE BLANCANIEVES» , de Belén Gopegui (Madrid, 1963) de la Editorial Anagrama, 2007 con 352 páginas. Uno de los mejores libros del año pasado.
Por cierto, me han dicho que os pregunte a l@s integrantes de la tertulia literaria: ¿hay alguien que se anime a coordinar la próxima tertulia?, no estaría nada mal contar con una coordinadora femenina para variar.
El arranque, además de sencillo, es espectacular: Manuela, profesora de instituto, espera en su casa a que el repartidor del supermercado le traiga la compra. El repartidor se retrasa y ella se marcha. Horas después encuentra que le han dejado la compra a unos vecinos y se han estropeado los productos congelados. Llama al supermercado para quejarse. Al día siguiente, la profesora aún no se ha quitado la camiseta de dormir cuando llaman al timbre; es el repartidor del supermercado, un hombre de Ecuador. El hombre le dice que por causa de su llamada telefónica le han despedido. La profesora lamenta el incidente, pero el hombre insiste: ella es responsable de su despido, debe encontrarle otro empleo.
A partir de ese momento, la vida de la profesora se ve afectada, y con ella, la vida de su familia. En el cuento tradicional, el padre de Blancanieves está en el castillo, asiste a las maquinaciones de la madrastra pero guarda silencio. ¿Por qué no advertimos que estaba ahí? ¿Existe la clase media o es una ficción hermosa y triste? ¿Puede el padre de Blancanieves llevar su ánimo a la altura de su espíritu? La autora prosigue su certera indagación en las fronteras que unen y separan las habitaciones privadas y los espacios públicos; un proyecto narrativo sin parangón en nuestras letras.
LA AUTORA:
Belén Gopegui nació en Madrid, en octubre de 1963. En 1992 publicó la novela La escala de los mapas, que tuvo una extraordinaria acogida: «Fuerza arrebatadora… Lo asombroso de esta novela es la originalidad de sus estrategias narrativas, en consonancia con el ritmo de su prosa» (Carmen Martín Gaite). Después de su interesante segunda novela, Tocarnos la cara (1995), con la tercera, La conquista del aire (1998), dio un definitivo paso adelante: «Perfectísima novela» (Francisco Umbral). En 2001 escribió su cuarta novela, Lo real: «Belén Gopegui es quien hace un empleo más afortunado y cabal de la novela como instrumento de indagación, reflexión e interpelación políticas, entendido este término en su más amplio sentido: el relativo a las cuestiones de la polis» (Ignacio Echevarría, El País). Su quinta novela fue El lado frío de la almohada: «La única sorpresa que nos puede deparar cada nuevo libro de Belén Gopegui no es la de su calidad –siempre indiscutible– sino conocer su verdadero acierto» (Rafael Conte,El País). Y en 2007 escribió la sexta novela, El padre de Blancanieves: «Una obra seria e importante que debe leerse, porque, además de resultar amena por el interés de la trama que la alimenta, urge a reflexionar sobre la realidad» (Santos Sanz Villanueva, El Cultural); «El lector será seducido por una prosa que busca mostrar la realidad como en determinadas obras de Godard o del cine de Kluge, Fassbinder, etc.» (Joaquín Arnáiz, La Razón); «Con esta novela alcanza su cota más ambiciosa» (Rafael Conte, El País). Sus novelas han sido traducidas al chino, al francés, al italiano, al turco, al alemán, al portugués, al polaco, al finlandés, al serbio y al neerlandés.
¿Quién forma el grupo de la Tertulia Literaria?
Al final somos 8 madres y padres y, 8 profesores en el grupo de lectura de la biblioteca «LEER JUNTOS» , 16 miembros en total, que no está nada mal…para los tiempos que corren hoy en día.
La primera tertulia literaria tendrá lugar 13 de marzo, martes, en la biblioteca del cole a partir de las 4:30 de la tarde.
Hay que llevar el libro, para devolverlo. Libro del que hablaremos titulado «Maletas Perdidas» del catalán Jordi Puntí, una novela dónde un camionero catalán de los años sesenta desaparece dejando atrás cuatro familias en cuatro ciudades diferentes.
Cuatro hijos únicos y un mismo padre.
Gabriel Delacruz es un camionero de Barcelona que en los años sesenta viaja por toda Europa por motivos de trabajo. Un buen día Gabriel se despide de su mujer, Rita y su hijo Cristòfol y nunca regresa a casa. Así comienza Maletas perdidas (Salamandra), la primera novela de Jordi Puntí (Manlleu, Barcelona, 1967). historia narrada en «primera persona del plural» por cuatro hermanos hijos de un mismo padre y de cuatro madres distintas.
Es Cristòfol quien dos décadas más tarde descubre en el piso de sus padres unos documentos que le llevan a sospechar que Gabriel tenía otras tres familias en Francia, Inglaterra y Alemania. Fruto de esas familias hay tres hermanos, uno de cada madre: Christof, Christophe y Christopher. Los cuatro, que comparten el mismo nombre, se conocen y deciden atar cabos para reconstruir la verdadera historia de su padre. A lo largo del relato, el autor no introduce en ningún momento a los personajes de las madres: Rita, Sigrun, Sarah y Mirelle, que quedan en un plano secundario ofreciendo todo el protagonismo a los hijos.
Cuando los Cristóbales comienzan a investigar, descubren
que Gabriel Delacruz era, además de transportista de muebles, adicto al juego. Un huérfano que pasó su juventud en una hospedería. Sus hijos irán tejiendo a lo largo de la novela una historia emotiva y descarnada con ligeros toques de humor.
Precisamente, a través de los cuatro hermanos, el escritor dibuja el retrato sociológico de cuatro países europeos que durante esos años vivieron circunstancias muy diferentes en un mismo espacio temporal. La novela ofrece una buena perspectiva de la Barcelona de la década de los sesenta, bajo la opresión de la dictadura y con ansias de abrirse a la modernidad de los países vecinos.
Puntí invirtió ocho años en elaborar esta novela, para lo que contó con el premio Octavi Pellissa (2003), una beca de 12.000 euros para invertir tiempo en crear. Finalmente alumbró estas Maletas perdidas por las que ha obtenido este año el premio Llibreter, otorgado por los libreros catalanes.
Maletas perdidas, de Jordi Puntí (Salamandra. Traducción del catalán de Rita da Costa).
Queremos informaros a las mamás y papás, miembros del grupo de lectura de la biblioteca, de que ya podéis pasar a buscar el primer libro titulado «Maletas Perdidas» de Jordi Puntí entre hoy y mañana entorno a las 4:30 por la sede de la Asociación de Madres y Padres del colegio.
Nos reuniremos, brevemente, el martes día 7 de febrero en la biblioteca para dar fecha tope en la que tiene que estar leido y unas breves pautas para la tertulia posterior.
¡Esperamos que os guste la historia!
A los demás, os recordamos en que consiste el programa «Leer Juntos» porque aún estáis a tiempo de apuntaros:
CONVOCATORIA DE LA BIBLIOTECA DEL COLEGIO “MARCOS FRECHÍN”.
Dirigido a: Padres y madres de alumnos y maestros y maestras del Colegio.
Reunión: Lunes, 23 de Enero de 2012.
Hora y lugar: 5 menos cuarto de la tarde en la Biblioteca del Colegio.
“LEER JUNTOS” es un programa del Departamento de Educación que tiene como principales objetivos:
1. Contribuir al desarrollo de la Competencia Comunicativa y mejorar la responsabilidad compartida entre el profesorado y las familias de los Colegios en el proceso educativo de sus hijos.
2. Buscar puntos de encuentro entre profesorado y familias para colaborar en las actividades y objetivos de la Biblioteca Escolar del Colegio.
3. Potenciar la lectura a través de tertulias literarias en torno a un libro.
En líneas generales se trata de reunirnos los maestros, padres y madres que estemos dispuestos a conseguir estos objetivos, a través de la creación de un “grupo de lectura de la Biblioteca”. Este grupo, por un lado realizaría tertulias literarias sobre libros de narrativa, poesía o conocimientos y, por otro, planificaría acciones para mejorar la oferta de la Biblioteca Escolar en cuanto a días de apertura, actividades y proyectos de animación lectora para nuestros alumnos, desde la corresponsabilidad de ambas partes, Escuela y Familia.
¡Animaros, padres y madres! Aún es posible apuntarse el martes que viene en la biblioteca del cole a las 4:45 de la tarde.
Pensad que el principal objetivos son nuestros hijos e hijas.
. Algunos detalles realmente interesantes que usted ha escrito en apaceipmarcosfrechin.com me ayudó a un montón , justo lo que estaba buscando : D .
It’s the best time to make some plans for the future and it’s time to be happy.
I have learn this publish and if I may just I want to recommend you few fascinating things or
tips. Maybe you can write subsequent articles relating to this article.
I desire to learn even more issues approximately it!