ESTUDIO SOBRE HÁBITOS DE LECTURA EN NIÑOS DE PRIMARIA
Encuesta para madres y padres
Esta es una encuesta para la realización de un estudio sobre hábitos de lectura en niños de primaria (de 8 a 12 años), sólo te llevará rellenarla 2 minutos, por favor, ayudanos a conocer los gustos de tus hijos. Pincha aquí para rellenar la encuesta por internet, es anónima.
La BBC elige los 11 mejores cuentos de la
Literatura Infantil de todos los tiempos
¿Cuáles son los mejores libros de literatura infantil? En busca de una evaluación crítica colectiva, Jane Ciabattari de BBC Culture preguntó a decenas de críticos de todo el mundo, entre ellos a Maureen Corrigan (NPR); Nicolette Jones (editor del ‘Sunday Times’); Nicole Lamy de ‘Boston Globe’; Lev Grossman de ‘Time’; Daniel Hahn, autor del reciente ‘Oxford Companion to Children’s Literature’; o el crítico afincado en Beirut. Rayyan Al-Shawaf. La BBC les preguntó a cada uno cuáles eran los mejores libros infantiles (entendiendo por ello libros para menores de once años).
Llegaron a salir 151 títulos. Algunos resultaron sorprendentes, e incluso la editora Ciabattari se mostró estupefacta por algunas notables ausencias. Recientemente, se publicó un extracto de esta lista con los once títulos que se repitieron más entre los críticos. Evidentemente, es una lista muy anglófila, así que no hemos de esperar sorpresas:
‘La telaraña de Carlota’, de E.B. White
‘El león, la bruja y el armario’, de C.S. Lewis
‘Donde viven los monstruos’, de Maurice Sendak
‘Alicia en el País de las Maravillas’, de Lewis Carroll
‘Mujercitas’, de Louisa May Alcott
‘El principito’, de Antoine de Saint-Exupéry
‘Winnie the Pooh’, de A.A. Milne
‘Charlie y la fábrica de chocolate’, de Roald Dahl.
‘Un mago de Terramar’, de Ursula K. Le Guin.
‘Una arruga en el tiempo’, de Madeleine L’Engle.
‘La casa de la pradera’, de Laura Ingalls.
FUENTE: http://www.papelenblanco.com/
BIBLIOTECAS INFANTILES
10 cosas que puede hacer un buen bibliotecari@:
http://anatarambana.blogspot.com.es/2011/11/lo-que-los-bibliotecarios-pueden-hacer.html
Y… además, leer mejora la ortografía y amplia la imaginación, porque en los libros hay miles de aventuras.
CUENTO «UN PRINCIPE ALGO RARITO» DE FERNANDO LALANA EN Mp3
7 IDEAS PARA RECUPERAR EL GUSTO POR LA LECTURA A LOS NIÑOS Y NIÑAS QUE LES CUESTA MÁS LEER
Conocerlas en el siguiente vídeo:
Vía: http://www.slideshare.net/cedecite/7-ideas-para-recuperar-a-esos-lectores-perdidos
Los Tres Cerditos y Caperucita son grandes historias clásicas que seguimos transmitiendo a nuestros hijos, pero si ya se saben estos cuentos de memoria y la tuya no encuentra ninguno nuevo, no te preocupes porque Internet está lleno de webs con grandes ideas y cuentos para nunca acabar.
Ya sabemos que leer a nuestros hijos antes de dormir no solo les va iniciando en el apasionante mundo de la lectura, sino que además nuestra voz produce un efecto relajante que les ayuda a dormir mejor y a conciliar un sueño lleno de aventuras y fantasía.
Bianfacuentos.com (Cuentos infantiles con humor) está pensado para niños hispanohablantes, sean de donde sean, pero lo mejor de esta web con cuentos para niños es la cantidad de dibujos que tiene cada uno y que están narrados. Ofrece cuentos nuevos de buena calidad audiovisual pero la lista de títulos disponibles es escasa. Sin embargo, aunque no para tus hijos, visita la sección de ‘galería’ para leer las cartas, súper tiernas, que los niños mandan a sus personajes favoritos.
Todocuentos.es es una de las webs con cuentos para niños más populares, quizás porque repasan todos los clásicos, que nos emocionaron a nosotros en su momento, y ahora hacen lo mismo con nuestros pequeños. Cuentos llenos de moralejas que funcionaban entonces igual que ahora. Y si los hermanos Grimm o Christian Andersen te resultan demasiado modernos, todocuentos.es tiene una sección muy extensa con Esopo, considerado el padre de los cuentos infantiles.
Buenas Noches! HD ha sido elegida por Apple como ‘aplicación del año’ y la verdad es que no podría ser un premio más merecido. Esta aplicación viene con un banco virtualmente infinito de cuentos, sonidos y voces en off, además de obviamente montones de actividades visuales interactivas, en varios idiomas.
A pesar de todas estas características que la convierten en la app imprescindible, lo que más están valorando los padres es no solo el valor de aprendizaje, sino que ‘es ponérsela, y se van a la cama sin rechistar’. Buenas Noches! HD cuesta 2,99€ (gratis si te la descargas con Stelapps).
Cuando nuestros hijos son aún muy pequeños, los dibujos de los cuentos son tan importantes como los cuentos en sí mismos; cuentoalavista.com tiene las mejores ilustraciones para sus cuentos, de muy diferentes estilos, pero todas ellas perfectas para ilustrar, tableta en mano, ‘las mejores aventuras jamás contadas’. Además, si en la familia hay algún artista en ciernes, tienen concursos tanto de escritura como de ilustraciones, creados para que crezcan con la comunidad, ya que solo puedes escribir un cuento sobre la ilustración de otra persona o viceversa.
Los cuentos no solo buscan entretener a nuestros hijos, sino que son una herramienta pedagógica de gran utilidad para inculcar desde pequeños los mejores valores. Cuentosparadormir.com son historias cortas con valores, y te permite filtrar su vasta colección por los principios que quieres que tus hijos aprendan. ¿Los valores más populares? Generosidad, amistad y alegría, ¿se puede pedir más?
Escrito por Sergio González
VÍA: http://blog.famosa.es/las-5-mejores-webs-y-apps-con-cuentos/
CAMPAÑA DE FOMENTO DE LA LECTURA
Cómo preparar un encuentro con autor

Una de las actividades más enriquecedoras para niños y jóvenes es el encuentro con un escritor. Es una estupenda excusa para conocer la obra del autor, aficionar a la lectura, estimular la participación en grupo y conocer de primera mano cómo es el proceso de creación de un libro.
Afortunadamente, cada vez son más los colegios, bibliotecas y centros culturales que se animan a llevar a cabo un evento como este. Autores como David Lozano, Laura Gallego, Begoña Oro oMaría Menéndez-Ponte, por nombrar algunos, gustan de participar en encuentros así.
Ferias y salones del libro, la red de bibliotecas públicas, la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y la Biblioteca Nacional, entre otros, organizan habitualmente actividades de este tipo.
Pero… ¿cómo se prepara un encuentro con un autor?
ANTES DEL ENCUENTRO CON EL AUTOR
Una vez que el docente y el centro educativo han decidido invitar a un autor (sin olvidar que un ilustrador o editor es otra interesante opción) hay que ponerse en contacto con él o ella. En la actualidad, el correo electrónico o las redes sociales como Twitter o Facebook facilitan el contacto personal. También podemos intentarlo a través de alguna de las editoriales con las que trabaja.
El siguiente paso es la búsqueda de información sobre el autor y su obra y la elección del título o títulos que los alumnos leerán para preparar la visita. Es necesario este conocimiento previo por respeto al autor y para generar expectativas entre los estudiantes. A continuación encontrarás algunas sugerencias para preparar el evento:
En clase
- La propia investigación sobre datos biográficos y profesionales del invitado puede ser una excusa para organizar en el aula el trabajo en equipo y recavar datos a través de libros, Internet, revistas, periódicos, etc.
- Leer el texto seleccionado, comentarlo en clase, subrayar lo que más les ha gustado y también apuntar lo que menos.
- Valorar las ilustraciones del libro y buscar información sobre su creador.
- Reproducir las ilustraciones o realizar dibujos y otros trabajos plásticos basados en escenas del libro para decorar la clase, la biblioteca, los pasillos del centro…
- Buscar piezas musicales que combinen con el texto. Otra opción divertida sería seleccionar diversos fragmentos del libro y hacer una representación dramática en clase.
- Ver algún documento audiovisual en torno al autor y su obra.
- Recoger y anotar experiencias personales en relación con la lectura hecha.
- A partir de una fotografía del invitado, los estudiantes pueden dibujar su retrato personalizado.
- Elaborar un listado de preguntas sobre la lectura para presentarlas al autor en el encuentro.
- Los alumnos también pueden confeccionar una entrevista al escritor o escritora sobre su vida, trabajo y proceso creativo.
- El profesor, a su vez, preparará un dossier con todos los trabajos realizados para la ocasión que entregará más tarde al invitado. Asimismo, se encargará de motivar a los alumnos para que pregunten y charlen con el autor llegado el momento, además de mostrarle su afecto y admiración. Algunos preferirán llevar sus preguntas por escrito, aunque la mejor alternativa siempre es la espontaneidad.
Con respecto al centro
- El centro educativo debe elegir un espacio apropiado para que tenga lugar el encuentro. Debe tenerse en cuenta el número de asistentes, la cercanía que se quiere imprimir al acto, la comodidad, el ruido ambiental y, por supuesto, la edad de los asistentes.
- El lugar debe contar con los materiales necesarios para que el encuentro se desarrolle lo mejor posible: mesas, sillas, pizarra, paneles, pantallas, micrófono, recursos técnicos de vídeo, música, diapositivas, conexión a Internet, etc. Algo de decoración para ambientar la sala y alguna bebida para el invitado son otro tipo de detalles bienvenidos.
- Es necesaria la implicación de varios miembros del equipo docente en la actividad para atender a los alumnos durante la sesión.
- Algo de publicidad nunca viene mal. Informar a las asociaciones de padres y madres, a los medios de comunicación locales, o bien a través de Internet en la página web del centro, además de en redes sociales, blogs, revistas, etc., sobre el encuentro que se va a celebrar. Confeccionar carteles, folletos informativos y exponer fotografías y libros del invitado son otras opciones.
- Implicar a las familias, ya sea informándolas o invitándolas al propio evento. Una carta, un email, un mensaje de texto sobre la cita, junto a alguna octavilla con datos del autor y su obra. Incluir actividades relacionadas en la tarea que los niños llevan a casa, propuestas de lectura en familia, visitas a la biblioteca, etc.
- También es importante avisar a las librerías de referencia para que soliciten y tengan disponibles los títulos sobre los que se va a trabajar. Incluso el autor puede realizar una presentación de su obra en el local a modo de implicación.
DURANTE EL ENCUENTRO CON EL AUTOR
El desarrollo del encuentro no tiene una plantilla única, sino que dependerá del gusto y planteamiento del autor; del número de asistentes y, como ya hemos apuntado, de la edad de los mismos; del tiempo disponible, etc.
Tras la presentación, una charla, seguida de preguntas y comentarios, es lo común. También se puede realizar una lectura en voz alta, la proyección de algún elemento audiovisual, una entrevista para el diario del colegio o su bitácora en la Red, así como la exposición de los trabajos elaborados por los alumnos, sin olvidar la tradicional firma de libros que acerca al autor y al lector.
DESPUÉS DEL ENCUENTRO CON EL AUTOR
Una vez que el evento ha pasado es aconsejable que los alumnos…
- Hablen y comenten sobre la experiencia y sus sensaciones, por lo que organizar un debate en el aula sería una estupenda manera de hacerlo.
- Escribir una redacción en la que cada uno plasme su punto de vista en torno a la experiencia.
- Recopilar fotografías, grabaciones de vídeo, libros y documentos sobre los que se han trabajado, anotaciones y otros para realizar una exposición temporal en el centro, ya sea en la propia clase o en la biblioteca.
- Leer otros títulos del invitado y trabajarlos en el aula. O bien, a partir de los temas tratados, abordar nuevos autores y obras con los que seguir construyendo el hábito de la lectura entre los más jóvenes.
- Organizar una excursión o viaje cultural a espacios que aparecen o relacionados con los libros que han leído.
¿Y tú? ¿Has organizado algún encuentro con autor? ¿Ha sido una experiencia satisfactoria para tus alumnos? ¿Cómo preparas tú estos encuentros?
Vía: por Literatura SM
LOS PADRES Y MADRES QUE LEEN UN CUENTO A SUS HIJOS E HIJAS CADA NOCHE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
El estrés y la falta de tiempo son los factores que han provocado que tan solo el 13% de los progenitores con niños de 0 a 7 años no lean a sus pequeños antes de dormir todos los días.
Las editoriales salen en su ayuda para cumplir con esta tradición, imprescindible para desarrollar el gusto por la lectura de los pequeños CON COLECCIONES DE MINI-CUENTOS DE LECTURA RÁPIDA.
Los papás que leen un cuento a sus hijos antes de irse a la cama están en peligro de extinción. Un estudio británico acaba de poner de manifiesto que tan solo el 13 por ciento de los progenitores con niños entre cero y siete años cumplen con la tradición todos los días de la semana.
El estrés y la falta de tiempo son los principales factores que lo impiden, según esta investigación basada en una encuesta sobre 2.000 progenitores y que publica hoy el diario británico The Guardian. Solo el 64 por ciento de los que respondieron afirmaron que leen a sus hijos un cuento en la cama, a pesar de que el 91 por ciento de ellos reconocieron que a ellos sí se los relataron en su infancia.
El estudio también pone de manifiesto que las generaciones anteriores eran mucho más regulares que la actual. Solo el 13 por ciento de los participantes leen una historia a sus hijos cada noche. La media de los padres de hoy en día se sitúa en tres veces a la semana, a pesar de que el 87 por ciento reconoce como vital esta tradición para la educación y el desarrollo de sus hijos.
Además del tiempo, los progenitores también argumentan que les resulta muy difícil que sus retoños presten atención a los libros. La mitad de los encuestados aseveraba que sus hijos encontraban la televisión, los vÍdeo-juegos u otros juguetes más divertidos que los libros.
Vía: http://www.abc.es/cultura/libros/20130912/abci-padres-leen-cuento-hijos-201309121352.html
RECURSOS PARA DOCENTES DE PRIMARIA PARA
EL FOMENTO DE LA LECTURA
El blog de Pizca de Sal es un espacio de información y comunicación con los lectores y los profesores. Te invitamos a conocer mejor la colección (la autora, los ilustradores,títulos) y a aprovechar todos sus recursos.
- Recursos para el profesor: Los profesores podrán descargarse aquí las Propuestas Didácticas y las Fichas de Actividades, y encontrarán además para cada título una Caza del Tesoro, un modo de iniciar a los alumnos en los recursos de Internet a través de divertidas actividades interactivas relacionadas con los contenidos del currículo y el nivel de los alumnos.
- Participación: Además en nuestro apartado de Contacto invitamos al profesorado a enviar sus sugerencias y a compartir sus experiencias con nosotros y con otros miembros de la comunidad educativa.
- Los lectores de Pizca: En este apartado, los lectores podrán expresar sus preferencias e ideas sobre los libros, los personajes, etc., e incluso animarse a crear sus propias historias.
- Las cosas de Pizca: Los más pequeños encontrarán también dibujos para colorear, ejemplos de cómo divertirse y aprender con las actividades, marcapáginas para descargar…
Vía: http://www.pizcadesal.es/
NUEVO CURSO = NUEVOS CUENTOS
¿Conoces los cuentos redondos? Consisten en algo dificil de explicar pero muy fácil de ver:
Básicamente, en un artilugio móvil de forma circular que, al ser manipulado, muestra el elemento clave que da paso al siguiente personaje o a la siguiente acción de la historia, estimulando el recuerdo de la secuencia narrativa y facilitando la expresión oral.
Quizá pueda resultar algo abstracto explicado sólo con palabras, así que confiamos en que los modelos elegidos y los vídeos de desarrollo resulten más explícitos y permitan comprender los conceptos y relaciones que vamos a desarrollar a continuación.
No te los pierdas en el siguiente enlace:
http://leer.es/wp-content/uploads/cuentosredondos/cuentos_redondos01.html
¿HAY ALGO MÁS ABURRIDO QUE SER UNA PRINCESA ROSA?
http://www.youtube.com/watch?v=tLQYQhiMI4A
RECUERDA:
CLUBS DE LECTURA EN EL AULA
De esta forma entran en contacto con la literatura de una forma más distendida, conocen autores y géneros nuevos en profundidad, desarrollan un espíritu crítico, además de cultivar la imaginación, socializar, hablar en público, perfeccionar la expresión oral y escrita, ampliar vocabulario…
Como vemos, los beneficios de una actividad de este tipo son numerosos y no resulta tan complicado ponerse manos a la obra.
A continuación encontrarás varias ideas útiles para montar un club de lectura.
Qué es un club de lectura
Es una reunión en la que los asistentes han leído previamente, de manera individual, el mismo libro o parte de él, y su puesta en común en grupo un día determinado.
En las reuniones se charla sobre el argumento, el estilo del autor, los personajes, su relación con otras obras, etc., aunque especialmente se comparten la opinión y las dudas de cada lector, además de las experiencias personales de cada cual. Así, los distintos puntos de vista de cada uno enriquecen las impresiones que han tenido durante la lectura en privado.
En el caso de un club de lectura infantil, a partir de 6 o 7 años de edad en adelante, la dinámica puede variar ligeramente para adaptarla y entretener al público más joven mediante juegos, dibujos, proyecciones de vídeo, audio, etc.
Qué se necesita para montar un club de lectura
Para empezar, un lugar en el que reunirse. Un aula multiusos, la biblioteca escolar, una librería… El sitio debe contar con sillas y una mesa en torno a la que sentarse (si es redonda u ovalada mucho mejor para facilitar la comunicación entre todos; otra opción es colocar las sillas en círculo), como mobiliario imprescindible.
Lo siguiente que necesitaremos serán los lotes de libros. Pueden conseguirse a través del préstamo de bibliotecas, intercambio con otros clubes de lectura o, en último término, mediante la compra de un ejemplar para cada miembro.
Por último, es necesaria la presencia de un coordinador responsable y, obviamente, los participantes.
Cuántas personas por grupo
Un club dirigido a niños y jóvenes necesita un cuidado más personalizado que uno para adultos. Una buena cifra de integrantes del grupo rondaría entre 6 y 15. Los más pequeños se aburren con mayor facilidad, por lo que un número muy reducido sería tan contraproducente como un grupo demasiado amplio. No obstante, se puede llegar hasta 20, aunque es aconsejable no superar dicha cantidad por la dificultad de moderar el coloquio o conseguir los libros.
Cuándo y cada cuánto
Al ser una actividad complementaria, el club de lectura funcionará con toda probabilidad fuera del horario lectivo. Lo ideal sería reunirse una vez por semana aunque existen clubes que lo hacen quincenalmente e incluso mensualmente. Todo depende del tipo de textos que se escojan o de lo que decidan los organizadores y participantes en consenso. La duración de cada sesión puede oscilar entre una hora u hora y media.
El coordinador del club
Todo club de lectura necesita una persona encargada de organizar la actividad, planificar el programa, tener a mano el material necesario, informar a los miembros del grupo de los cambios que surjan, acondicionar el lugar de reunión, preparar la información sobre los autores y títulos entre los que se vayan a escoger, controlar el préstamo y devolución de libros, moderar las sesiones, estimular la intervención de los miembros del club, organizar actividades complementarias…
Hay clubes donde esta figura va rotando entre varias personas (personal docente, padre o madre, bibliotecario, etc.). Es preferible que quien vaya a coordinar sea un buen lector, alguien con iniciativa y buena mano a la hora de motivar, orientar la conversación, así como dar premisas e ideas.
Cómo se desarrollan las sesiones
El primer día se dedicará a que los miembros del grupo se conozcan, pongan en común sus gustos y expectativas con respecto a la actividad. Es también el momento adecuado para que el coordinador explique en qué va a consistir la experiencia. Se escogerá una lectura para empezar y se marcará la próxima cita. Según sea la extensión del libro elegido, se decidirá si para entonces el libro debe leerse entero o bien seleccionar un número de páginas determinado para comentar.
Lo ideal de un club de lectura es mezclar aprendizaje con entretenimiento, debate y socialización. Es aconsejable empezar presentando al autor y la obra antes de profundizar en esta, por ello se debe invitar a los participantes a buscar información previa sobre ambos. También se puede comenzar aludiendo a alguna crítica o reseña o con una entrevista al autor. A continuación, algunos ejemplos de temas a tratar podrían ser:
- El género al que pertenece la obra.
- La época en la que se desarrolla la acción.
- El estilo y la estructura de la obra.
- El narrador y punto de vista.
- El espacio donde tiene lugar.
- Las características y reacciones de los personajes.
- Comparar las situaciones del libro con otras obras leídas anteriormente o con experiencias personales.
- Los giros de la trama.
- La dificultad o simplicidad de la obra.
- El tiempo narrativo.
- La credibilidad de la obra.
Actividades complementarias
Para no caer en la rutina y el aburrimiento, hay otras opciones para amenizar un club de lectura:
- Anotar en un cuaderno un pasaje favorito para leerlo en voz alta y compartirlo con los demás.
- Ver una película o documental relacionado con el título que se ha leído o su autor.
- Acudir a una representación teatral o a un espectáculo de títeres.
- Organizar un encuentro con un escritor o ilustrador.
- Trazar un itinerario literario de una ciudad o comarca siguiendo los pasos de una obra.
- Realizar una excursión a dichos lugares.
- Visitar un museo.
- Organizar un concurso de relatos o dibujos inspirados en la lectura entre los miembros del club.
- Unir música y literatura.
- Acudir a la presentación de un libro, a una feria, a una conferencia…
Cómo elegir los títulos
Depende de la edad de los participantes en el club. Cuentos, adivinanzas, y obras sencillas para los más pequeños; obras de literatura juvenil, poesía, etc., siempre cuidando la calidad y el gusto de los participantes.
Además, no hay que olvidar fechas especiales como efemérides de autores, festivos especiales (Día del Padre o de la Madre, Día Mundial de la Tierra, Halloween, San Valentín, Navidad, etc.), premios literarios, aniversarios de obras… También se pueden programar las lecturas de un mes o de un trimestre por temáticas o géneros (clásicos, misterio, realismo, ciencia-ficción, terror, romántica, etc.).
CÓMO MONTAR UNA BIBLIOTECA INFANTIL
¿Dónde ubicar la biblioteca?

- Lectura Lab: Cómo crear y organizar la biblioteca de tu hijo
- Um.es: La biblioteca infantil
- Juanvallejo.org: Cómo crear una biblioteca personal
Vía: http://www.literaturasm.com/Ideas_para_organizar_una_biblioteca_infantil.html
SI QUERÉIS QUE VUESTROS HIJOS E HIJAS ADQUIERAN
EL HÁBITO DE LEER…
vÍA: http://www.facebook.com/LiteraturaInfantilyJuvenilSM
HOY UN CONSEJO PARA QUE APRENDÁIS A CUIDAR VUESTROS LIBROS
http://www.literaturasm.com/Consejos_para_cuidar_tus_libros.html
23 de ABRIL, DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO
Actividades para realizar en clase con motivo del día Internacional del Libro: http://salaamarilla2009.blogspot.com.es/2012/04/actividades-para-el-dia-del-libro.html
FELIZ CUMPLEAÑOS PRINCIPITO
Hoy se cumplen 70 años de la publicación de “El principito” de Antoine de Saint-Exupéry, un relato lleno de emoción, sentimientos y valores: «He aquí mi secreto, que no puede ser más simple: sólo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible para los ojos.»
FELIZ DÍA DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
Cada año una Sección Nacional tiene la oportunidad de ser la patrocinadora internacional del Día del Libro Infantil y selecciona un escritor/a representativo y a un reconocido ilustrador/a de su país para que elaboren el mensaje dirigido a todos los niños del mundo y el cartel que se distribuye por todo el mundo, y se promueva la celebración en las bibliotecas, centros escolares, librerías, etc.
![]() |
Un cuento para cada día
Este libro contiene 10 cuentos breves para contar a los niños antes de dormir o en cualquier momento del día. Todos ellos son adaptaciones de las especialistas en contar cuentos Sara Cone Bryant y Natha Caputo.
Para leer a niños a partir de 3 años. |
Sara Cone Bryan y Natha Caputo
Páginas: 124
3 a 8 años
|
![]() |
Cuentos para educar niños felices
.El libro se divide en 10 puntos que la autora considera fundamentales para educar niños felices: darles amor incondicional, desarrollar su autoestima, impulsar su autonomía, desarrollar la confianza en sí mismo, valorar su esfuerzo y constancia, vivir con honestidad y sinceridad, respetar su individualidad, saber aplicar límites y normas, aportarle seguridad y educarle en paz y tranquilidad.
Cada apartado contiene una explicación sobre el punto que se está tratando, dos cuentos relacionados con él y una ficha para que los padres puedan trabajarla con sus hijos. |
Begoña Ibarrola |
![]() |
Comelibros
Había una vez una niña con un hambre infinita, tremenda, que no podía saciar ni con almendras, ni con palos de regaliz, ni con nada. Por eso, su abuelo le propuso que se comiera unos cuantos libros. ¿Conseguirá acabar con ese apetito voraz? Un divertido libro que fomenta la lectura y la imaginación.
|
Luis Farré Estrada
Páginas: 64
6 a 7 años
|
![]() |
Cómo enseñar a tus padres a disfrutar de los libros para niños
Muchos padres creen que no les gustan los libros infantiles: se encuentran perdidos en un mar de cuentos, se preocupan pensando que sus hijos pierden tiempo al leerlos… Sin embargo, con este álbum ilustrado divertido e imaginativo, hasta los padres más despistados aprenderán a amar la literatura infantil. ¡Solo hace falta atreverse a abrirlo!
|
Alain Serres
Páginas: 60
6 a 9 años
|
![]() |
Cuentos para dormir y soñar
Una antología de textos breves para leer con nuestros hijos antes de dormir. Con claves para suscitar el diálogo, formular emociones y desarrollar la capacidad de imaginación y creatividad.
|
Susana Martínez Martínez
Páginas: 168
4 a 8 años
|
![]() |
¿Qué es un niño?
Un niño tiene las manos pequeñas, los pies pequeños y las orejas pequeñas, pero no por eso tiene las ideas pequeñas. Un poético álbum ilustrado para leer juntos, para hacer de la lectura un encuentro entre mayores y pequeños.
|
Beatrice Alemagna
Páginas: 40
3 a 18 años
|
![]() |
¿Quién sabe liberar a un dragón?
Un dragón pasa los días triste y solitario entre las páginas de un cuento abandonado, aguardando a que alguien acuda a liberarle de su cautiverio. ¿Volverá el viejo dragón a entretener a algún niño? Un estupendo libro que reflexiona sobre las ilusiones y fantasías en la infancia.
|
Paloma Sánchez
Páginas: 64
7 a 9 años
|
![]() |
Querido Max
Max, un niño de nueve años, acaba de leer un libro de la escritora D.J. Lucas y decide escribirla, sin imaginar que le contestará y que iniciarán una relación postal. ¿Qué cambiará en la vida de Max? ¿Y en la de la escritora? Estupenda historia que muestra la importancia de la comunicación en el crecimiento personal.
|
Sally Grindley
Páginas: 168
8 a 12 años
|
![]() |
Veinte historias más una
Este libro reúne veinte historias que hablan de personajes singulares y aventuras dispares. ¿Dónde está la línea que separa la fantasía de la realidad? Una recopilación de historias que transportan a un mundo de imaginación no exento de realismo.
|
Gianni Rodari
Páginas: 256
8 a 12 años
|
![]() |
C., el pequeño libro
C. es un pequeño libro preocupado porque su extensión no abarca más de dos líneas. Un día, decide emprender un viaje por las estanterías de la biblioteca en busca de quien todo lo sabe: la enciclopedia.¿Qué ocurre cuando pasa el tiempo y un pequeño libro no crece? ¿Encontrará C. a alguien que dé respuesta a su gran pregunta? Una novela que destaca la importancia de aceptarse a uno mismo..
|
José Antonio Millán
Páginas: 96
8 a 12 años
|
![]() |
El libro malvado
Un libro malvado de verdad. Lleno de magia y palabrotas, mentiras descaradas y enigmáticos acertijos que llevarán a la desesperación a más de un lector, y, para colmo, un montón de monstruos que acechan desde el principio. ¿Te atreves a abrirlo?
|
Magnus Myst
Páginas: 146
9 a 12 años
|
![]() |
Las aventuras de Tom SawyerInsu-Pu: la isla de los niños perdidos
Tom Sawyer es un joven huérfano que vive, con su hermano menor Sid, en casa de su tía Polly. Rematadamente mal estudiante, es alérgico al esfuerzo, salvo cuando se trata de seducir a la hermosa Becky. Junto a su colega Huck, Tom no hace más que trastadas, recibe mil palizas, hasta el día en que ambos son testigos de un crimen…
|
Mark Twain
Páginas: 168
9 a 12 años
|
![]() |
Los tres mosqueteros
D’Artagnan deja a sus padres para acudir a París y presentarse, recomendado por su padre, al señor de Tréville, capitán de la Compañía de los Mosqueteros. Una sucesión de acontecimientos llevan al gascón a batirse en duelo con tres mosqueteros –Athos, Porthos y Aramis– y con los guardias del Cardenal Richelieu. Sus trepidantes aventuras no han hecho más que empezar |
Alexandre Dumas
Páginas: 112
9 a 12 años
|
![]() |
La isla del tesoro
La vida de Jim Hawkins da un vuelco el día que un viejo pirata iracundo se instala en la posada de su padre. Ambos se hacen amigos, pero el viejo lobo de mar muere poco después. Jim descubre en su cofre el mapa de un tesoro, el del famoso capitán Flint. Comienza así la búsqueda del tesoro…
|
Robert Louis Stevenson
Páginas: 168
9 a 12 años
|
![]() |
Robinson Crusoe
En el año 1651, Robinson Crusoe, un aristócrata altanero, decide ver mundo y se convierte en marinero. Tras un naufragio acaba en una isla donde intentará sobrevivir, con la única compañía del salvaje Viernes. ¿Podrá hacer frente a los innumerables peligros que le acechan y regresar a la civilización? Estupenda versión en cómic del clásico de Daniel Defoe.
|
Daniel Defoe
Páginas: 144
Desde 9 años
|
![]() |
La vuelta al mundo en ochenta días
Londres, 1872. El mayordomo Passepartout entra al servicio del severo y puntilloso Phileas Fogg. Como este último se ha apostado con sus amigos que sería capaz de dar la vuelta al mundo en ochenta días, ambos se embarcan al día siguiente en un viaje sembrado de obstáculos. Lo que no saben es que los sigue un detective pertinaz, convencido de que Fogg es el responsable de un robo en el Banco de Inglaterra… |
Jules Verne
Páginas: 144
Desde 9 años
|
Vía: http://www.literaturasm.com/2_de_abril_Dia_Internacional_del_Libro_infantil_y_juvenil.html
¿CÓMO SE HACE UN LIBRO?
Hoy os queremos enseñar como se fabrica un libro en papel mediante el siguiente enlace gráfico, esperamos que os guste:
http://es.scribd.com/doc/2357277/Fabricacion-de-un-libro
COMO MONTAR UN TALLER DE CUENTOS PARA INFANTIL

Son numerosos los beneficios de contar cuentos a un niño desde edad temprana, tanto en casa como en la escuela.
Es una herramienta estupenda para estimular, por ejemplo, el desarrollo del lenguaje oral, la imaginación y la creatividad, además de transmitir y enseñar valores morales, de comportamiento y convivencia.
Asimismo, algo tan sencillo como un cuento ayuda al niño a identificar sus propias emociones y las de los demás, lo que lleva a desarrollar la empatía y la autoestima; a relajarse en tanto presta atención y se entretiene; fomenta sentimientos de confianza, seguridad e independencia mientras estrecha lazos afectivos con sus padres, abuelos o educadores; estimula la memoria, la representación de símbolos, el gusto estético, y, en definitiva, a conocer e interpretar mejor el mundo circundante mediante el imaginario y a adquirir el hábito lector. Todo esto se hace imprescindible en Educación Infantil, donde el cuento debe ocupar un lugar primordial en el día a día de los más pequeños.
Te proponemos cinco sesiones modelo para que puedas organizar un taller de cuentos en el aula de infantil.
Cada educador debe valorar el número de sesiones que mejor se adapte al tiempo disponible y al número de niños, así como los ejercicios y juegos más apropiados para sus alumnos.
Como es una actividad realizada en grupo, debe realizarse en un ambiente cómodo y distendido. Sentar a los pequeños en círculo es una estupenda alternativa para captar su atención.
PRIMERA SESIÓN |
|
SEGUNDA SESIÓN |
|
TERCERA SESIÓN |
|
CUARTA SESIÓN |
|
QUINTA SESIÓN |
|
ENLACES DE INTERÉS
Puedes visitar los siguientes enlaces para ayudarte a preparar los talleres de cuento para Educación Infantil.
Vía: http://blog.smconectados.com/2013/03/11/como-organizar-un-taller-de-cuentos-en-educacion-infantil/
DINAMIZACIÓN DE BIBLIOTECAS ESCOLARES
Estrategias para dinamizar la biblioteca escolar para todas las edades, parte I http://bit.ly/12Ob5XK, y parte II http://bit.ly/XBqjrz, por Kepa Osoro y el Servicio de Orientación de Lectura infantil y juvenil.
ACERCÁNDOOS LA BIBLIOTECA A CASA
Para fomentar el hábito de la lectura en nuestros niños y niñas desde muy pequeños no hay nada mejor que habituarles a ir a cualquiera de las muchas bibliotecas públicas que hay una vez por semana. Allí se pueden hacer los deberes, leer, llevarte libros en préstamo, etc. Además en muchas de ellas se programan actividades de fomento de la lectura o cuenta-cuentos para los más pequeños.
Pero a veces eso se complica por ello queremos acercaros hoy la biblioteca a casa, una biblioteca de literatura infantil y juvenil como:
http://www.cervantesvirtual.com/bib/seccion/bibinfantil/index.html
También queremos dejaros el enlace a la biblioteca de nuestro centro:
http://buholectormarcosfrechin.blogspot.com.es/
Y Vaughan nos ofrecen títulos de los cuentos más célebres en formato bilingüe.
Características de los cuentos según la edad y
la etapa de desarrollo lector
Características de los cuentos según la edad y la etapa de desarrollo lector![]() |
![]() |
EDAD 5-7 AÑOS | |
Etapa de desarrollo cognoscitivo y sus características en el niño | Etapa de pensamiento intuitivo |
- Desarrolla el concepto de identidad personal y la autoestima.
- Desarrolla su capacidad de percepción selectiva y observación.
- Tiene vida imaginativa rica y abundante, que le ayuda a entender lo real.
- Tiene un concepto absoluto de moralidad.
- Ha desarrollado el concepto básico de narración.
- Experimenta terrores personales que son normales.
Etapa de lectura usual en esta edadLectura comprensiva
- Usa textos cortos.
- Lectura silábica y por palabras (según método de iniciación en la lectura).
- Recurre constantemente a la ilustración para verificar lo que ha leído.
Características de la narrativa que mejor se asimilan
- Cuentos que le hablen de la importancia del individuo.
- Cuentos que le presenten la fantasía de manera verosímil y enriquecen su mundo interior.
- Cuentos con secuencia narrativa clara, unidireccional.
- Cuentos de trama predecible, pero con final sorprendente.
- Cuentos con finales felices y justos, que le permitan desarrollar su capacidad para percibir detalles.
- Cuentos que le permitan trabajar sus temores personales.
Ejemplos
- Cuentos clásicos europeos.
- Cuentos de animales, fantasía, cuentos de hadas.
EDAD 7-9 AÑOS | |
Etapa de desarrollo cognoscitivo y sus características en el niño | Etapa de operaciones concretas |
- Reconoce la existencia de opiniones distintas a la suya.
- Desarrolla preferencia por los temas realistas y pide que le expliquen los reglamentos de las cosas.
- Conoce posibilidad de interpretar palabras/hechos de diversas maneras.
- Manipula ideas y no sólo objetos.
- Demuestra capacidad de «conservar» conceptos de cantidad y volumen: recuerda y organiza los conocimientos.
- Separa pensamiento de percepción y acción.
Etapa de lectura usual en esta edadLectura comprensiva
- Desarrolla alguna autonomía en la lectura.
- Comprende textos cortos de lectura fácil, sin ilustración.
- Puede leer comprensivamente la ficción y la fantasía.
Características de la narrativa que mejor se asimilan
- Narrativa que incluya claramente la diferencia de puntos de vista del narrador y personajes más complejos.
- Vocabulario de lectura fácil.
- Historias, eventos y ubicaciones definidas, reales.
- Narrativa que use diversas figuras de expresión.
- Personajes con los que le sea posible identificarse.
- Narrativa con episodios.
- Primeros libros con capítulos.
Ejemplos
- Aventuras del ambiente más cercano: familia, escuela…
- Cuentos sobre sus propios problemas.
- Cuentos modernos.
- Novelas cortas.
EDAD 9-11 AÑOS | |
Etapa de desarrollo cognoscitivo y sus características en el niño | Etapa de operaciones concretas
|
Etapa de lectura usual en esta edad | Lectura informativa o documental
|
Características de la narrativa que mejor se asimilan |
|
Ejemplos |
|
EDAD 12-13 AÑOS | |
Etapa de desarrollo cognoscitivo y sus características en el niño | Etapa de operaciones formales
|
Etapa de lectura usual en esta edad | Lectura crítica
|
Características de la narrativa que mejor se asimilan |
|
Ejemplos |
|
vía: Kepa Osoro
Fuente: http://sol-e.com/motor.php?id_seccion=7&subsec=81&separata=3&ideaok=59
FOMENTANDO EL BUEN HÁBITO DE LA LECTURA EN NUESTROS HIJOS E HIJAS
Los libros deben acompañar el desarrollo evolutivo del pequeño desde sus primeros meses de vida.
Ningún experto lo duda: el contacto con los libros es primordial desde la cuna. La lectura estimula el desarrollo de los niños, la imaginación, la creatividad, es una forma de afecto, les ayuda a conocer y entender el mundo que les rodea… Los libros son una forma privilegiada de atender a todas sus necesidades. Por eso, se aconseja a los padres que, desde que nacen, generen en sus hijos la sensación de que la lectura se produce en un ambiente bienestar.
Los libros ayudan en el conocimiento, pero no hay que olvidar que también ofrecen un contenido lúdico, es una forma de divertirse, de soñar, de imaginar, de reír… Y para cada edad, y para cada niño, hay libros acordes a su desarrollo. Que sean grandes lectores dependerá en gran parte de los padres. Ellos deben conocer cuáles son los intereses y necesidades de sus hijos; dar ejemplo en casa; leer a los pequeños incluso cuando solo balbucean; llevarles a librerías, bibliotecas; acompañarles en la elección del libro (buscando información en internet o aceptado los consejos del librero), conversar con los niños sobre los libros y nunca convertir la lectura en un castigo.
Tres expertas ofrecen consejos para saber cuáles son los libros más adecuados según la edad: Eliana Maridueña, de la editorial Juventud; Isabel Carril, directora de publicaciones generales de la editorial Bruño y Elsa Aguiar, responsable de contenidos de literatura infantil y juvenil de la editorial SM.
De 0 a 3 años
Cuanto antes mejor, aconsejan los expertos. Desde que nacen, los bebés pueden familiarizarse con los libros. «No focalizan la mirada, ni siquiera pueden sostenerlos, pero pueden entender su musicalidad y la poesía de las canciones», asegura Elsa Aguiar, responsable de contenidos de literatura infantil y juvenil de la Editorial SM. «Lo más importante es generar en el niño la sensación de que la lectura se produce en un ambiente de bienestar, relajado, íntimo y amoroso. Que es algo gradable. Por eso, es importante mirarle a los ojos cuando le leamos», añade.
Y la oferta para esta etapa tan temprana es amplísima. Eso sí, son libros que siempre deben garantizar su seguridad. «Que no contengan piezas pequeñas, ni materiales tóxicos», advierte Isabel Carril, directora de publicaciones de la editorial Bruño. «De cartón y con las puntas redondedas, que pesen poco para que puedan cogerlos con sus manitas», explica Eliana Maridueña, del departamento de Comunicación de la Editorial Juventud. Es una forma de favorecer su psicomotricidad.
Desde libros de plástico para el baño, mordedores, hasta otros que contienen diferentes texturas, sonidos, de grandes imágenes, con colores vivos que contrasten para que puedan distinguir mejor…
Deben ser libros que ayuden a despertar los sentidos y que favorezcan su desarrollo evolutivo, sobre todo psicomotriz y socioemocional… El libro se convierte en un juego más, en un elemento natural que forma parte de su entorno.
A partir del año funcionan ya determinados personajes, sobre todo animales que permiten a los bebés desarrollar afecto ya que se apengan a ellos. Libros con solapa y ya con palabras que el niño asocia a una imagen. Es una forma de comenzar a desarrollar vocabulario para cuando a los dos años explote el lenguaje.
A partir de los dos años ya se juga con las palabras, el niño comienza a hablar. Es entonces cuando los niños empiezan a identificar objetos, aprenden formas, incluso emociones básicas (triste, enfadado, alegre), rutinas de su día a día (levantarse, ir al cole, comer, irse a dormir, cepillarse los dientes), los primeros números, el abecedario, las estaciones, los colores… «Todo para empezar a controlar el mundo en el que viven. Son libros que el adulto puede leer, escenificar y ayudar al niño a entenderlo», asegura Elsa Aguiar. A partir de ahora se pueden empezar a contar los primeros clásicos adaptados.
De 3 a 6 años
Además de seguir desarrollando todas las capacidades anteriores, en esta etapa se produce un giro fundamental. El lenguaje, su vocabulario, crece por momentos, pero también «es la etapa de iniciación a la lectura, lo que llamamos la prelectura. Y no hay prisa, pero es fundamental enriquecer su vocabolucario, que el niño entienda el mensaje de los libros, con frases sencillas. Para eso se puede apoyar en otros elementos como ilustraciones», asegura Isabel Carril.
A esta edad, los pequeños entienden los libros con una historia y con imágenes, pueden seguir los dibujos acordes con lo que se les está contando. Les encanta ver libros tridimensiones, imaginativos y también de la vida cotidiana, se puede empezar a introducir en valores, en la inteligencia emocional… Disfrutan con libros participativos, de juegos o creativos así como los que tienen canciones, adivinanzas y rimas fáciles. Empiezan a captar los primeros conceptos básicos.
Hay que seguir trabajando los hábitos pero ahora se puede hacer de forma diferente: un cuento para el niño que le cuesta coger el sueño, o que no quiere ir al cole, o que se le escapa el pipi por la noche. También se pueden empezar tratar los miedos: a la oscuridad, a los monstruos…
Hay que empezar a estimular la fantasía. «La imaginación tiene que estar presente siempre, porque los niños hasta que no son mayores no distinguen demasiado entre realidad y fantasía. Hay que desarrollar eso y vacunarles para que no pierdan la capacidad de crear y soñar con otros mundo», recomienda Elsa Aguiar.
Saciar su curiosidad es otro de los objetivos en esta etapa: dar respuestas a sus preguntas; de dónde viene la leche o el yogur, o por qué cambian de color los semáforos.
Y nunca hay que olvidar el humor, como apunta Eliana Maridueña, que les gusta mucho.
«Hay muchas vías de entrada en la lectura, se trata de crear lectores y el camino es distinto para cada niño», dice Elsa Aguiar.
De 6 a 8 años
Ya son lectores, pueden seguir libros cortos con argumento, donde siga predominando la imagen, de lenguaje y frases sencillos, con palabras nuevas que puedan comprender fácilmente en el contexto y con episodios o capítulos que cierran la historia. Pero ojo, mucho cuidado en esta transición que debe hacerse de forma suave. «Quizá todavía se les hace cuesta arriba leer un libro entero. Hay que tener mucho cuidado a la hora de abandonar de repente el hábito de leerles porque ellos ya saben hacerlo a los seis años. Tienen que recibir su dosis de literatura con el adulto y poco a poco irles soltando la mano, como cuando aprenden a caminar», advierte Elsa Aguiar.
Es la edad de la fantasía, de la imaginacion, comienzan a soñar, a experimentar, a sentir miedos… Por eso les gusta todo tipo de cuentos. Las temáticas son variadísimas: les encantan las series de personajes que les generan cercanía, de personajes con los que se pueden identificar (la niña pequeña que es un trasto en el colegio y se ha peleado porque le han quitado las pinturas); los libros sorprendentes les llaman la atención (novelas policiacas para pequeños, donde se investigan casos con enigmas, juegos…), los libros de animales, princesas y piratas, seguir cultivando los valores (la recompensa, la perseverancia, la solidaridad, la honestidad)… Introducirles ciertas situaciones de la realidad: papá no tiene trabajo, la muerte…
De 8 a 12 años
Ya leen más, las lecturas son más extensas y complicadas. Las imágenes dejan de ser un complemento para facilitar la comprensión y los relatos crecen en intensidad. Aún así el libro tiene que ser atractivo y con tipografía clara. «Los niños empiezan a ser más críticos y ya no creen todo lo que se les dice. Pero el mundo de la fantasía va a existir. Es ahora cuando el niño se va definiendo por sus gustos. Para saber qué libro le puede ir bien, lo mejor es preguntar ¿qué es lo último que le ha gustado?», dice Isabel Carril.
Su interés por la realidad continúa que se mezcla con la fantasía, tienen un extraño sentido del humor, les gustan las aventuras de pandillas, las aventuras, los héroes, la ciencia ficcion, el misterio y las narraciones detectivescas, los personajes con los que se identifique…
De 12 a 14 años
Son capaces de disfrutar de historias complejas, de libros con más de cien páginas. Sin embargo, conviene que las frases no sean demasiado largas ni complejas y que prime la acción sobre la descripción. Las ilustraciones casi desaparecen, permitiendo espacio a la imaginación. Comprenden casi todas las palabras y situaciones.
Funciona el betseller, porque «los adolescentes son muy gregarios. Haber leido determinados libros es una forma de pertenencia al grupo», dice Elsa Aguiar.
Se bifurcan entre la fantasia pero también les interesan libros que conecten con su realidad y lo que están viviendo (drogas, amor, sexo, inmigración, convivencia en las aulas). Se inician en lo romántico. Es buen momento para comenzar con adaptaciones de los clásicos de la literatura, empiezan el interés por lo romantico. Les gusta las aventuras, los viajes, las novelas de detectives de espioneje de terro, fantásticas con contenido sobrenatural. Despierta el interés por biografías de figuras relevantes, por versiones de mitos, y leyendas.
Adolescentes
Los libros deben abordar temas sobre el ser y el sentir del adolescente, con los que se sienta identificados y traten aspectos que pueda intersarlos: preocupaciones sociales, emocinones profesionales que ellos mismos se vean reflejados en esos personajes de ficción:
Novelas realistas de temas contemporáneos: ecología, terrorismo, racismo, enfemedades como la anorexia, bulimia, problemas de adicción, tribur urbanoas, novelas de misterio, fantástica epica de ciencia ficcion novelas y poemas de amor, comics…
Via: http://www.abc.es/familia-educacion/20130113/abci-libros-edades-201212261155.html
200 AÑOS CON LOS HERMANOS GRIMM
Ahora se cumplen 200 años del nacimiento de los hermanos Grimm, recopiladores y escritores de cuentos de origen aleman.
Os presentamos una recopilación de sus cuentos ilustrados por lo mejorcito de la ilustración infantil de nuestro país. No os lo perdáis
|
||||||||||
Reseña:
Esta selección de cuentos de los hermanos Grimm, traducción directa e íntegra de los que se publicaron en Berlín entre 1812 y 1817, viene acompañada por el trabajo de los mejores ilustradores de nuestro país.
Además, una introducción de Gustavo Martín Garzo nos abrirá el apetito por estos relatos que conocemos muy bien, pero que guardan en sus palabras tanto simbolismo que cada lectura nos desvela nuevos significados. Un texto biográfico de Herman, hijo de Wilhelm Grimm, repleto de datos sobre el trabajo de su padre y su tío Jacob, junto a algunas anécdotas familiares, es el broche de oro que cierra este volumen. Grimm, Jacob Jacob Ludwig Carl Grimm (1785-1863) y Wilhelm Carl Grimm (1786-1859) eran dos hermanos de nacionalidad alemana. En el año 1796 se fueron a estudiar a Kassel, en donde residieron con su tía materna y posteriormente en la Universidad de Marburg.
Grimm, Wilhelm Jacob Ludwig Carl Grimm (1785-1863) y Wilhelm Carl Grimm (1786-1859) eran dos hermanos de nacionalidad alemana. En el año 1796 se fueron a estudiar a Kassel, en donde residieron con su tía materna y posteriormente en la Universidad de Marburg. Zabala Herrero, Javier Javier Zabala estudió Diseño Gráfico e Ilustración en la Escuela de Arte de Oviedo. En 1989 se traslada a Madrid. Comienza trabajando como ilustrador en diversos campos: revistas, publicidad, dibujos animados… hasta encontrar en la literatura infantil su camino. Gómez Vidal, Constantino Nació en Villanueba de la Abadía (El Bierzo) en 1951. Estudió Artes Aplicadas, grabado y litografía. Su trabajo se centra principalmente en el grafismo y la ilustración, desarrollando su obra en editoriales españolas y extranjeras, así como prensa. Prado Plana, Miguelanxo Nació en A Coruña en 1958. Desde muy joven simultaneó su trabajo como autor de cómic con el de ilustrador y diseñador. Es en la actualidad uno de los ilustradores gallegos de más proyección internacional. Lorenzo Álvarez, Serafín Fino Lorenzo nació en Baiona, Pontevedra, en 1962. Es pintor e ilustrador autodidacta. Inició su trayectoria profesional como ilustrador de libros infantiles en la Editorial Xerais. Lo que ha dicho la prensa «En el caso de estos cuentos de los hermanos Grimm, encontramos además una exquisita introducción de Gustavo Martín Garzo y un texto biográfico de Herman, hijo de Wilhelm Grimm, repleto de datos sobre el trabajo de su padre y su tío Jacob y, con los cuentos, las ilustraciones de once firmas sobresalientes del panorama actual.» (José García Oliva, Diario de Jerez)
|
CUENTOS Y AUDIOCUENTOS EN ESPAÑOL
Cuentos y audio-cuentos para aprender español o simplemente para poder leer y escuchar con nuestros hijos e hijas.
PEQUEÑAS HISTORIAS DE HALLOWEEN
Halloween es una fiesta muy divertida para los niños. Es también la ocasión para ellos de descubrir el mundo fabuloso de los cuentos de Halloween con sus numerosas leyendas y historias de halloween. Es un período del año durante el que los niños pueden experimentar nuevos sentimientos como el miedo, el terror, el susto con las historias de fantasmas o las historias de vampiros que dan escalofríos. Es también una oportunidad para aprender a diferenciar la realidad de Halloween para niños (disfraces, chuches, fiesta) de lo imaginario (bruajs fantasma, muertos vivos) a través de las historias de halloween. Es una celebración que estimula la productividad de cuentos de halloween para niños. ¡Padres, es la ocasión ideal para sentarse y leer historias de fantasmas y cuentos de halloween junto con vuestros hijos e hijas!
CUENTO DE SEPTIEMBRE: LA RATITA PRESUMIDA
Llegó septiembre y está pasando muy rápido con este mes también vuelve nuestro cuento mensual. En esta ocasión queremos arrancar la temporada con una revisión bastante especial de un cuento clásico:
La ratita presumida. La adaptación moderna de este viejo cuento es de María Bautista. La ilustración, tan colorida y alegre como siempre, es de Raquel Blázquez.
Veremos qué pasa con esta ratita tan preocupada por su aspecto, aunque para saberlo hay que leerse el cuento. ¿Te animas?
La ratita presumida
Érase una vez que se era, una rata muy trabajadora, que tenía por hija una ratita muy presumida, a la que le gustaba pasarse el día estirándose los bigotes y tostándose al sol.
Un día, la rata, mientras volvía de trabajar, se encontró en el suelo un objeto muy brillante. ¡Era una moneda de oro! Con ella podría hacer tantas cosas…
Pero como lo que más le importaba en el mundo a la rata era su pequeña ratita, decidió darle esa moneda de oro a su hija:
– Esta moneda es para ti. Con ella podrás comprar lo que desees para convertirte en una ratita de responsable.
Cuando la ratita presumida recibió aquella moneda, se fue contenta al mercado del pueblo y a pesar del consejo de su madre, en vez de invertir ese dinero en un buen negocio, se compró la mejor cinta del mercado para hacerse con ella un buen lazo, que se colocó en la colita.
– ¡Mira que elegante estoy! Con este lacito todo el mundo me admirará y querrá hacer negocios conmigo.
Y es verdad que todo el mundo se quedó asombrado al ver a la ratita con su lacito rojo. ¡Parecía toda una ratita de mundo!
De camino a casa, la ratita presumida se cruzó con el gallo, que muy asombrado le preguntó.
– Justo eso es lo que estoy buscando: un poco de elegancia para mi granja. ¿Quieres trabajar conmigo?
La ratita presumida, satisfecha de que su plan hubiera funcionado, contestó.
– Depende, ¿tendré que levantarme muy pronto?
Cuando el gallo le contó cómo funcionaba la granja y como cada mañana se levantaba al amanecer, puso cara de horror:
– ¡Ni hablar! No me gusta madrugar.
Poco después se cruzó con un perro cazador. Cuando vio la ratita, tan elegante, pensó que sería una buena compañera para las cacerías. ¡Así tendría alguien con quien hablar!
– Pero ¿tendré que correr contigo por el campo persiguiendo conejos? Eso debe ser de lo más agotador. ¡Ni hablar!
Al ratito apareció por ahí un precioso gato blanco. Al igual que la ratita, aquel gato tenía los bigotes bien estirados, y la ratita enseguida se sintió interesado por él. Le contó que estaba buscando un trabajo y le preguntó si podía colaborar con él.
– Claro que sí.
– Pero tu trabajo no será tan agotador como el del perro cazador.
– ¡Qué va! Yo no corro nunca demasiado, prefiero quedarme tumbado y que me hagan caricias.
Al oír aquello, la ratita abrió los ojos de par en par: ¡con lo que le gustaba a ella que le acariciaran la barriga! El gato también había abierto mucho los ojos y se acercaba cada vez más a la pequeña ratita.
– Pero, ¿no tendrás que madrugar mucho? Acabo de hablar con el gallo y tiene que despertarse prontísimo.
– ¡Qué va! Si me despierto pronto me doy la vuelta y sigo durmiendo.
La ratita cada vez estaba más contenta. Tan contenta estaba, que no se daba cuenta de lo cerca que estaba el gato (cada vez más y más) y de cómo se relamía de gusto. Cuando estaba a punto de aceptar ese nuevo trabajo, a la ratita presumida le entró una duda.
– Todo lo que me has contado está muy bien, pero ¿a qué te dedicas exactamente?
En ese momento, el gato se abalanzó hacia ella y gritó:
– ¡A cazar ratas y ratones como tú!
Cuando la ratita presumida se dio cuenta de las intenciones del gato era ya demasiado tarde. El enorme felino la tenía bien agarrado con sus uñas. Pero en ese momento, llegó el perro cazador, que había estado atento a la conversación y asustó al gato, que salió huyendo soltando a la ratita presumida. ¡Menos mal!
Cuando la ratita volvió a casa, todo el mundo en el bosque conocía su historia. También su mamá, que mitad aliviada, mitad enfadada, la recibió en casa.
– Todo te ha pasado por ser tan comodona y presumida – le reprendió la mamá – ¿cuándo te harás una ratita responsable?
La ratita presumida no dijo nada. Había aprendido una buena lección…
Puedes leer más historias como estas en Cuento a la vista – el blog de cuentos infantiles
FOMENTEMOS LA LECTURA EN NUESTROS HIJOS E HIJAS
Eso les ayudará luego en su vida de estudiantes a que la toma del hábito del estudio les sea mucho más fácil y les cueste menos esfuerzo.
Haz que en tu familia esto sólo sea un chiste:
UNA TARDE DE CUENTO
Biblioteca Pública José Antonio Rey del Corral (San José)
Plaza Mayor, 2 – Teléfono: 976 726066
Organiza: Patronato Municipal de Educación y Bibliotecas –www.zaragoza.es/ciudad/educacionybibliotecas
Para participar contando un cuento, puedes apuntarte (antes del 25 de mayo) de tres maneras:
CRISTINA VERBENA PRESENTA SU CUENTO
TALLER DEL LECTOR
Hemos encontrado un taller del lector de Educapeques.com que nos parece muy entretenido y es muy interesante para fomentar la lectura. Os dejamos el enlace para que lo aprovechéis:
http://www.educapeques.com/taller/
CUENTO NO SEXISTA
Titulo original: Oliver Button is a Sissy Traducción de Sandra López Varela
Texto e ilustraciones de Tomie de Paola. Editorial Everest, S.A. Colección Rascacielos.
Recomendado para niños y niñas a partir de los 6 años.
A Oliver no le gustaba hacer las cosas que supuestamente tendrían que hacer los chicos, por eso sus compañeros lo empiezan a llamar «nena». Pero un día todo cambia.
Ver cuento:
Guia de lectura para trabajar en clase con los chicos y chicas a partir de 6 años:
https://docs.google.com/document/d/1mjqmuVT9rxDIZ4NIrklWXXVNwHLmYuK-v6IPj1vXIWU/edit#
DÍA MUNDIAL DEL LIBRO Y DEL DERECHO DE AUTOR
Pincha en el siguiente enlace si quieres saber porque la UNESCO marcó el 23 de abril como el día del libro y del derecho de autor:
http://www.zaragoza.es/cont/paginas/actividades/documento/diamundiallibro.pdf
Celebración del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor
IX SEMANA DE LAS LETRAS EN TORRERO
El cuento y la literatura oral consta de: Cuenta-cuentos, charlas, exposiciones, proyecciones, premios literarios, de todo, para celebrar la IX Semana de las Letras del Barrio de Torrero del 12 al 19 de abril.
Para ver que se va ha hacer, horarios y lugares dónde se desarrollarán las actividades y toda la información de esta serie de encuentros, pincha el sigiente enlace:
http://www.zaragoza.es/cont/paginas/actividades/documento/letrastorrero7.pdf
¡VEN A DIVERTIRTE CON LOS CUENTOS, ES DIVERTIDO,
GRATIS Y EDUCATIVO!
Nacimiento de Hans Christian Andersen
Día Internacional del libro infantil y juvenil
Hans Christian
Andersen (Odense, Dinamarca, 2 de abril de 1805 – Copenhague, Dinamarca, 4 de agosto de 1875) fue un escritor y poeta danés, famoso por sus cuentos para niños, entre ellos «El patito feo» o «La sirenita«.
😀
Las ediciones de Andersen se cuentan por miles. Destacamos:
- Cuentos completos, Anaya, 2005; Cátedra, 2005.
- El cuento de mi vida, De la Torre, 2005, autobiografía.
- Viaje por España, Alianza, 2005.
- El improvisador, Nórdica, 2009, novela.
- La historia de una madre, 2004 cuento.
JULIO Y SARA. PROBLEMAS EN EL RECREO
Editorial: La Galera, SAU 2008
Hace unos días dos niños mayores molestan a Julio a la hora del recreo. ¿Qué puede hacer? ¿Aguantarse y esperar a que todo pase? ¿Contárselo a sus padres y a la maestra? Descubre qué le puede pasar a Julio según su elección. Un libro con dos finales, tú eliges.
Es una historia muy buena para mostrar a los niños y niñas que hay que ser valientes, no para enfrentarte tú solo a problemas que te superan, sino, para ser capaces de pedir ayuda a padres y profesores.
RECOGIENDO CUENTOS TRADICIONALES ESPAÑOLES
TÍTULO: Cuentos al amor de la lumbre, I y II, 30ª edición.
EDITORIAL: GRUPO ANAYA, S.A. 2011
AUTOR: Antonio Rodriguez Almodóvar (Alcalá de Guadaira, Sevilla, 1941), es autor de más de cincuenta libros, entre ellos numerosos cuentos y relatos infantiles y juveniles, particularmente los Cuentos de la Media Lunita, colección de 64 títulos, basada en los cuentos populares españoles, que se reedita constantemente desde 1985 y ha alcanzado ya los cinco millones de ejemplares. Este libro, en ediciones anteriores, recibió el Premio Nacional de Literatura al libro mejor editado en 1985.
La nueva edición que os presentamos está actualizada e ilustrada en color por tres de los mejores ilustradores del momento: Pablo Auladell, Carmen Segovia y Xosé Cobas. En este enlace podréis ver el indice de todos los cuentos del Volumen I y el primer capítulo del libro, para ir haciendo boca: http://www.aralmodovar.es/descargas/libros/cuentos_maravillosos.pdf
Con esta nueva edición, revisada y actualizada, se satisface una amplia demanda de lectores de esta obra, que tuvo numerosas reediciones hasta los umbrales del nuevo milenio. Gracias a ello, y a la buena acogida que la crítica le ha dispensado siempre, «Cuentos al amor de la lumbre» se ha convertido en un verdadero clásico del siglo XX, una obra de referencia en el vasto y complejo mundo de los cuentos populares españoles y, fiel reflejo de la dura vida que parte de la sociedad vivía en esos tiempos, y en la teoría del género. En este primer volumen se recogen 60 cuentos de tipo maravilloso, con nuestras auténticas cenicientas, blancanieves (siempre con otros nombres)…, que nada deben a los «cuentos de hadas» de otras latitudes —sino que están basados en nuestra más pura tradición oral, sin afeites ni moralinas—, y que a punto estuvieron de perderse para siempre.
Comentarios de Ana María Matute.
«Cuánta falta nos hacía una inteligencia y sensibilidad como la de Antonio Rodríguez Almodóvar, capaz de valorar la importancia de un patrimonio que parecía olvidado. Su labor admirable en la recuperación de esa herencia oral, profundamente representativa del sentir y el vivir de un pueblo que va transmitiendo de padres a hijos lo más esencial de su existencia, lo convierte en el tercer hermano Grimm. Gracias, Antonio. Muchas gracias».
MES NUEVO, CUENTO NUEVO
Este mes de marzo os proponemos el cuento «Tanga y el Gran Leopardo» de los autores Roberto Malo y Francisco Javier Mateos, ambos de Zaragoza, y con ilustraciones de David Languens.
Es una peligrosa aventura protagonizada por una valiente niña de una tribu del corazón de África.
Más información en: http://www.colectivobrote.org/coeducacion/tanga.html
Y un pequeño anticipo de 3 minutos en : http://youtu.be/D_GY5kRMKJw
Además la Fundación el Tranvía organiza:
Del 1 al 21 de marzo: “Exposición basada en el cuento de TANGA Y EL GRAN LEOPARDO”.
Lugar: Fundación El Tranvía C/ Fray Luis urbano nº11 casa 23. Teléfono: 976498904.
Mail: comunitarias@ftranvia.org
Hora: De Lunes a viernes de 9 a 14 horas y de 16.30 a 19.30 horas. Entre los que vengáis a ver esta exposición sortearemos un ejemplar de este bonito libro. Para eso tendrás que dejar tu opinión en el cuaderno de notas que estará en el servicio de información.
Más adelante os diremos el ganador o ganadora de “Tanga y el gran leopardo”.
Lo tenéis en la biblioteca del cole dónde lo podéis disfrutar.
EUROPA EN CUENTOS:
Queremos acercaros Europa a través de sus cuentos populares, y para ello, os dejamos un enlace a una guía que nos hace viajar país por país y cuento por cuento. Este recurso sirve muy bien para profesores y profesoras que quieran trabajar Europa desde otra perspectiva.
https://docs.google.com/document/d/16HXHXMqX7T-yTkMVF0oOh6FM6Wlu3PxSZ-5D4IGDVNE/edit
TERCER CENTENARIO DE LA BIBLIOTECA NACIONAL
Biblioteca Nacional de España: 300 años haciendo historia, es la exposición – organizada por la BNE y Acción Cultural Española (AC/E) – con la que, desde el pasado 13 de diciembre, se inauguraron las celebraciones del Tricentenario de la institución cultural más antigua del país.
Arranca de esta forma un año de celebración que se clausurará a finales de 2012 con una reunión internacional de hispanistas. A lo largo de este tiempo habrá actividades con editores, libreros y el mundo del libro, espectáculos teatrales, conferencias en torno al libro como aporte del saber, exposiciones, conciertos,
publicaciones… y una reunión de Premios Cervantes que consiste en lecturas de sus textos realizadas por ellos mismos junto a su retrato.
¡Felicidades y que cumpla muchos, muchos, muchos más! de todos y todas que amamos los libros y se lo intentamos inculcar a nuestros hijos e hijas.
PLAN DE ANIMACIÓN A LA LECTURA
Desde la Asociación queremos fomentar el amor por los libros y la lectura. Para eso, os traemos un corto de animación maravilloso en el que los protagonistas son los libros, una biblioteca y el secreto que se guarda allí. Descubre el misterio de los libros que vuelan y que hacen que el mundo sea de colores.
Es una auténtica preciosidad, pero el título se las trae: The fantastic flying books of Mr. Morris Lessmore, y es un regalo de William Joyce y Brandon Oldenburg, que desde luego han conseguido un resultado excepcional está lleno de sentimiento y no puede dejaros indiferentes. No te preocupes por el idioma del título ya que sólo lleva una estupenda banda sonora.
Sobra decir que los protagonistas (en este caso muy especiales) son los libros, unos libros voladores que esconden un secreto, y por supuesto el señor Morris Lessmore. Os va a hacer disfrutar en cada segundo de los quince minutos que dura. Así que: relájate, sube un poquito el volumen (preciosa música) y no te preocupes por el idioma que no hay ni una sola palabra en este ‘The fantastic flying books of Mr. Morris Lessmore’. Toca disfrutar… y de lo lindo. Pincha en el siguiente enlace para poder verlo:
HOY SE CELEBRA EL 200 AÑOS DEL NACIMIENTO DEL ESCRITOR CHARLES DICKENS
Charles John Huffam Dickens (Portsmouth, Inglaterra, 7 de febrero de 1812 – Gads Hill Place, Inglaterra, 9 de junio de 1870) fue un famoso novelista inglés autor de Oliver Twist, uno de los más conocidos de la literatura universal, y el principal de la era victoriana. Fue maestro del género narrativo, al que imprimió ciertas dosis de humor e ironía, practicando a la vez una aguda crítica social. En su obra destacan las descripciones de gente y lugares, tanto reales como imaginarios. Utilizó en ocasiones el seudónimo Boz.
FEBRERO MES DEL AMOR Y DE …
Febrero ha sido durante muchos años el mes de los enamorados y, para ellos y para los que se quiere mucho a sí mismos tal y como son, van dedicados los libros de este mes:
Audiocuento dónde el amor verdadero y sincero es el valor que nos regala. Si quieres oirlo pincha en el siguiente enlace:
PADRES BRILLANTES, MAESTROS FASCINANTES: No hay jovenes dificiles, sino una educacion inadecuada. Autor Augusto Cury
Padres brillantes, maestros fascinantes: es un libro que nos habla de las tremendas dificultades a las que nos enfrentamos quienes tenemos la bonita pero difícil tarea de educar, además hoy en día no basta con ser un buen padre o un buen maestro: hay que ser brillante y fascinante. Con estos principios básicos el autor Augusto Cury nos revela cómo podemos llegar a convertirnos en esos padres o maestros que dejan verdadera huella en sus hijos y alumnos. Esos que van mucho más allá, utilizando ante todo las armas de la creatividad, la emoción y la afectividad. Son las llaves maestras para llegar al corazón de cualquier niño o joven.
Estos son algunos de los títulos de los capítulos del libro:
-
Los buenos padres corrigen errores, los padres brillantes enseñan a pensar.
- Los buenos padres preparan a sus hijos para los aplausos, los padres brillantes preparan a sus hijos para los fracasos.
- Los buenos maestros educan la inteligencia lógica, los maestros fascinantes educan la emoción.
- Los buenos maestros utilizan la memoria como almacén de datos, los maestros fascinantes la usan como fundamento del arte de pensar.
Trece relatos de esas pasiones eternas que afectan por igual a hombres y mujeres, a dioses y mortales, a seres fantásticos, como las hadas, o a simples humanos. Cuentos y leyendas de Europa, del Tíbet, de África, de China, leyendas griegas o italianas… Romeo y Julieta, Tristán e Isolda, Orfeo y Eurídice, Adán y Eva… Parejas legendarias de la mitología y de la literatura universal que reviven aquí sus amores, felices o desdichados, mostrándonos que «en todas partes, el amor despierta las mismas emociones».
Autor : Gudule
Editorial : Anaya, S.A.
AÑO NUEVO, VIDA NUEVA Y LIBROS NUEVOS…
Han venido los Reyes Magos y nos han dejado, como no podía ser de otro modo, muchos y buenos libros para leer, para ver, para jugar, para aprender y para compartir.
Para aprender:
LA ENCICLOPEDIA ILUSTRADA DEL CUERPO HUMANO: Ed. TODOLIBRO. 133 págs.
Una forma amena, sencilla y divertida de aprender todo lo relacionado con el funcionamiento de nuestro cuerpo, sus órganos, aparatos y sistemas que lo forman.
Sencillos dibujos que ilustran de manera clara cada uno de los temas que se tratan en el libro. A partir de 4 ó 5 años en adelante.
PARA VER:
Maravillosas y muy cuidadas ilustraciones de Benjamin Lacombe, ilustrador de origen francés, llenan de mágia este espectacular libro- regalo titulado EL HERBARIO DE LAS HADAS, de la ed. EDELVIVES, también disponible en versión E-Book, si quieres echarle un vistazo pincha aquí:
http://www.herbierdesfees.com/video_es.htm
Lo recomendamos a partir de 8 años.
Para leer:
CUENTOS EN VERSO PARA NIÑOS PERVERSOS: Versiones diferentes, gamberras y muy locas de los cuentos de siempre y … en verso. Escrito por Roald Dahl, escritor galés autor de Charlie y la Fábrica de Chocolate y con ilustraciones de Quentin Blake y editado por Alfaguara Infantil en 3ª edición.
Lectura recomentada a partir de 10 años.
Os lo podéis descargar en formato RAR en: http://www.linksole.com/9ft61a
Para jugar:
LA CASA DE LAS HADAS. Maravilloso libro desplegable editado por Ediciones SM. 2005 y obra de Maggie Bateson autora también del Palacio de las Hadas y del Teatro de las Hadas.
Las hadas del bosque viven en un país de hielo y nieve. Lee este cuento, saca las piezas del teatrillo y despliega este mágico mundo de cascadas heladas, mercados de nieve y cabinas de madera. Incluso encontrarás una juguetería y un escenario. Un libro que se convierte en casa e incluye doce personajes que puedes mover por las habitaciones.
Para compartir:
La colección de la escritora Wendy Hamer sobre una hadita llamada Perla y sus aventuras en el Parque de la Alegria nos hará pasar momentos muy agradables con nuestros hijas.
Además, si nos ponemos de acuerdo con algunas mamás de otras compañeras del cole y compramos todas títulos diferentes y los intercambiamos una vez leidos, ahorraremos dinero y podremos leer unos cuantos libros por el precio de uno.
CÓMO INCULCAR EL GUSTO POR LA LECTURA DESDE PREESCOLAR EN NUESTROS HIJOS E HIJAS.
Para leer con niños y niñas preescolares
Mencione cuánto disfruta el leer juntos
Dígale cuánto disfruta leyendo con él o ella. Hablen de la «hora de leer cuentos» como la hora preferida del día.
Rodee a su hijo o hija de libros
Trate de mantener libros en su hogar para que su hijo o hija lea. Los libros comprados en librerías pueden ser costosos, pero usted puede adquirir libros de segunda mano, en ventas de rastrillos, en anticuarios o en ventas con descuento sin tener que gastar mucho. Recuerde además, que sacar libros prestados de las bibliotecas, ¡no cuesta nada!
Permita que su hijo o hija escoja
Permita que el niño o niña elija sus propios libros. Permitirle leer lo que le interesa es una forma de hacer la lectura divertida.
Convierta la lectura en algo especial
Hagan algo que convierta los libros y la lectura en algo especial. Ayudéle al niño o niña a obtener su propia tarjeta de la biblioteca, obséquiele libros y cuentos grabados y use los libros para premiarle por sus logros.
Muéstrele al niño o niña las partes de un libro
Miren la cubierta. Comenten de qué se puede tratar el libro. Miren los números de las páginas. Mencione quién lo escribió y quien lo ilustró.
Muestre cómo se leen las palabras en una página
Indique que leemos las palabras en una página de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Explique que las palabras se separan por medio de espacios.
Hágale preguntas a su hijo o hija
Haga comentarios sobre lo que ocurre en la historia e indique elementos en la página. Pregúntele al niño o la niña algo como: «¿Qué crees que ocurrirá después?» o «¿Qué es esto?»
Permita que el niño o la niña le haga preguntas
Si su hijo o hija le hace una pregunta, deténgase y respóndale, incluso si eso implica interrumpir el cuento. Busque la manera de mencionar cómo se relaciona la historia con la vida de su hijo o hija.
Lean lo mismo una y otra vez
A los niños y niñas les encanta escuchar sus cuentos preferidos una y otra vez. No lo dude y léale a sus hijos o hijas el mismo libro, ¡por enésima vez! Esto es provechoso para ellos y ellas.
Deje que su hijo o hija le cuente el cuento
Muchos niños y niñas memorizan los cuentos que han oído varias veces. Cédale el turno para que «le lea» el libro a usted.
Hable sobre la puntuación
Explique que la puntuación es una manera de mostrar cómo hablamos. Usted podría decirle por ejemplo: «Cuando hablamos, por lo general hacemos pausas al final de las oraciones. Al escribir lo hacemos usando un punto.»
Y AHORA A POR LA NAVIDAD…
Comienza el último de los meses Diciembre,
cuántas cosas pasadas en este año breve,
escapa el tiempo y nuestros niños crecen…
y no sentimos tristes si falta nuestra gente.
¿Qué sorpresas nos traerá el año nuevo?
Me da un poco de miedo en este mundo revuelto,
pero para estos días en familia renovemos:
felicidad, amor y besos, besos, besos y buenos pensamientos.
TODOS LOS QUE INTEGRAMOS LA JUNTA OS DESEAMOS UNOS MARAVILLOSOS DÍAS EN FAMILIA.
FELIZ NAVIDAD
Este mes de diciembre os queremos proponer este audio – cuento de Navidad titulado Regalos de Navidad, también lo puedes escuchar en versión inglesa: http://cuentosparadormir.com/audiocuentos/espanol-neutro/regalos-de-navidad-audio-cuento-narrado-en-espanol-americano
Ahí van un audio – cuento de Navidad para ir abriendo boca hasta que se vayan acercando las fechas.
Se titula EL FELICíMETRO y habla sobre los celos por los regalos de Navidad, podéis leerlo y escucharlo en:
http://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/el-felicimetro
Por cierto está la versión en español e inglés, y lo puedes leer y escuchar. ¡A QUÉ ES GENIAL!
Pasó HALLOWEEN
Ya pasó la Noche de Difuntos y nos lo pasamos fenomenal, nos disfrazamos y fuimos en grupo de casa en casa a pedir chuches.
Si queréis saber más cosas de esta noche mágica: sabed que proviene de una muy antigua tradición irlandesa, ya en la edad media los pobres iban de casa en casa pidiendo unos pastelillos especiales que se hacían para ese día. Que la tradición emigró a Estados Unidos junto a los emigrantes irlandeses y que en la década de 1930, en algunas ciudades americanas, era realmente una noche muy violenta. Para apaciguar los ánimos y calmar esa violencia se empezaron a hacer actividades que mantuviesen ocupada al gente (cenas, bailes, fiestas, etc.) y sobre todo a los jóvenes (contando historias de terror).
Recordaros que en la biblioteca hay algunos títulos terroríficos y muy divertidos, si teneís curiosidad por alguno de ellos los podeís encontrar en la biblioteca del cole:
Apuntar sus títulos:
Otro libro que os recomendamos para Educación infantil es: Buenos modales en la callede Patricia Geis. Editorial Combel 2006 ![]() |
Este Noviembre os recomendamos varias historias:
Para Infantil y primer ciclo de primaria:
El pequeño rey de las flores
Para 2º ciclo de primaria:
Imagina un Día de Sarah L. Thomson
Imagina que puedes bucear entre las ramas o nadar hacia el sol. Imagina ¿qué no necesitas alas para elevarte en el cielo? Imagina que un día recrean todos nuestros sueños y con impresionantes ilustraciones que nos hacen entrar en un nuevo universo. A partir de 6 años.
Para el tercer ciclo de primaria:
Ojo de Nube de Ricardo Gómez
Editorial SM, 2006. Premio El Barco de Vapor. Colección Barco de Vapor, Nº 186. Ilustraciones de cubierta e interiores: Jesús Gabán
Esta novela recupera la vida salvaje en la gran pradera norteamericana, antes de la llegada del hombre blanco, a través de una tribu de indios crow.
Con una primera parte centrada en la vida y costumbres de los crow (pacíficos, respetuosos con la “Madre Tierra” y solidarios) y en la emotiva peripecia vital de Ojo de Nube (un niño ciego de nacimiento a quien su madre convertirá en el miembro más útil de la tribu), la novela entra de nuevo en el terreno de la intriga cuando los blancos irrumpen violentamente en el territorio de los crows. Será entonces cuando Ojo de Nube desmostrará sus extraordinarias habilidades.
El centro necesita padres/madres voluntarios para la biblioteca, sólo es una hora semanal. ¡Animaros porque entre todos podemos hacer el colegio que queremos para nuestros hijos!
El que este interesado que se acerque a secretaría.
14 CUENTOS INTERACTIVOS GRATUITOS a través de internet para los más pequeños. Desarrollados por la editorial Digi-text ligada a la Universidad de Barcelona. Para avanzar en la historia solo hace falta un clic. Descúbrelos en:
http://www.cuentosinteractivos.org/
Este es un otro enlace que invita a la lectura:
Thaanks for writing this