CUENTA – LEYENDAS ARAGONESAS
Con motivo del día de Aragón y la Festividad de San Jorge nuestro Patrón, el pasado 24 de abril fuimos a la biblioteca de nuestro cole a hablarles a los chicos y chicas de 1º, 2º y 3º de primaria sobre las Leyendas Aragonesas.
Les hablamos de sus orígenes, les leímos algunas como La Brecha de Roldán, Los Amantes de Teruel y la Leyenda de Pyrene en la que se basa el nacimiento de nuestra cordillera de los Pirineos. También pudimos ver con ellos y ellas una presentación de la Leyenda de las Brujas de Trasmoz que nos contaba como se había construido supuestamente su castillo en una sola noche (¿Sabías que Trasmoz es el pueblo de Aragón con más número de leyendas de todos?) y para acabar con la ayuda de unos/as cuantos/as voluntarios/as hicimos una pequeña obra de teatro para escenificar la Leyenda de San Jorge y la muerte del dragón.
Tuvimos caballeros valientes, hermosas princesas, reyes tristes, ciudadanos del pueblo llano soberano, secretarios de la corte,
LA LEYENDA DE SAN JORGE Y EL DRAGÓN
Cuenta la leyenda que, la ciudad de Silca (en la provincia de Libia), vivía aterrorizada por un gran dragón que asustaba a todos y causaba daños entre la población y los animales.
Para tranquilizarlo, los habitantes del pueblo acordaron dar al dragón una persona en sacrificio y para ello, todos los días, se realizaba un sorteo en el que salía elegida la persona que debía ser entregada al dragón.
Uno de esos días la mala suerte le tocó a la hija del rey. Era una mujer joven y bella muy admirada por los habitantes del pueblo, en especial por su padre quien se resistía a entregarla en sacrificio. Al ver el sufrimiento del rey muchos ciudadanos se ofrecieron para reemplazar a la princesa, pero el rey se negaba a que otros tuvieran que pagar por la suerte de su hija. Además, él era consciente de que su hija formaba parte del pueblo y por tanto debía seguir las normas que hasta el momento se habían pactado.
La princesa abandonó la ciudad. Caminando sin prisa en dirección hacia el gran dragón, se detenía algunos instantes para mirar hacia su pueblo con gran tristeza y resignación. De pronto, cuando menos lo esperaba, apareció un joven caballero con armadura montado sobre un caballo blanco. Al verlo, la princesa le informó de los peligros que podía sufrir estando en ese lugar, pero el caballero se negó a abandonarla y le dijo que él estaba allí para salvarla a ella y a todos los habitantes del pueblo.
Este caballero llamado Jorge, se enfrentó al dragón tan pronto como este apareció. Libraron una gran batalla hasta que el caballero le incrustó una gran lanza al dragón en el pecho. De la sangre que derramó el dragón nació un hermoso rosal que Jorge entregó a la princesa después de haber ganado la batalla.
Así nace la tradición de que, el día 23 de abril, día de San Jorge, todos los enamorados le regalen una rosa a sus novias.
Agradecimientos: a las madres que han ayudado a que se pueda realizar este cuenta – leyendas Mari Carmen Muniesa, Lidia Sánchez y Marisa Gracia. A las tutoras de los cursos de 1º, 2º y 3º de Primaria del colegio CEIP Marcos Frechín y al equipo de Dirección.
Fotos: realizadas por las tutoras y Belén Arlés, directora del centro.
Vía: http://sinalefa2.wordpress.com/leyendas-y-mitos/la-leyenda-de-san-jorge-y-el-dragon/
Cuenta – Leyendas y Texto de la obra de teatro: Rocío Mercadal Mercadal
¿CÚAL ES EL ORIGEN DE LA PALABRA LEYENDA?
La palabra leyenda proviene del verbo latino legere, cuyo significado variaba entre escoger (acepción de la que proviene elegir) y leer.7 En el latín medieval, se usó el gerundivo de este verbo, legenda, con el significado de (algo) para ser leído. Con influencia inglesa el término acabó derivando en LEYENDA.
¿QUÉ SON LAS LEYENDAS?
Se define a la leyenda como un relato folclórico con bases históricas.1 Una definición profesional moderna ha sido propuesta por el folclorista Timothy R. Tangherlini en 1990:2
«Típicamente, la leyenda es una narración tradicional corta de un solo episodio, altamente ecotipificada,3 realizada de modo conversacional, que refleja una representación psicológica simbólica de la creencia popular y de las experiencias colectivas y que sirve de reafirmación de los valores comúnmente aceptados por el grupo a cuya tradición pertenece».
TIPOS DE LEYENDAS
Las mas distinguidas son:
- Leyendas etiológicas, (aclaran el origen de los elementos inherentes a la naturaleza, como los ríos, lagos y montañas) y escatológicas (acerca de las creencias y doctrinas referentes a la vida de ultratumba).
- Leyendas históricas y leyendas histórico culturales.
- Seres y fuerzas sobrenaturales. Leyendas míticas.
- Leyendas religiosas.
- Leyendas urbanas.
- leyenda rural.
Algunas leyendas pueden ser clasificadas en más de un grupo, ya que por su temática abordan más de un tema.
Varios autores escribieron leyendas literarias de este tipo tanto en prosa como en verso. Los más celebrados fueron el Duque de Rivas, José Zorrilla, Gustavo Adolfo Bécquer y José Joaquín de Mora.
Vía : http://es.wikipedia.org/wiki/Leyenda
LEYENDAS ARAGONESAS
Aragón cuenta con un sinfín de narraciones populares, recuperadas o conservadas gracias a la tradición oral, en los que la imaginación, la historia y los sentimientos se entremezclan realzando la cultura y la literatura de Aragón.
Vía: http://www.caiaragon.com/es/arbol/index.asp?idNodo=38&idNodoP=1
LEYENDA DE LA BRECHA DE ROLAND
Cuenta la leyenda que el famoso Roland, llamado así porque al nacer, cayó rodando al suelo (rouland). Era hijo de la princesa Berta, hermana de Carlomagno y del duque de Angers.
Roland vivió su infancia en parajes campestres de Italia y Francia, en contacto abierto con la Naturaleza. Pasados los años, se convirtió en uno de los más famosos caballeros de la época, por su destresza, su porte arrogante y su extraordinaria bravura.
Con su tío Carlomagno, marchó un día al histórico combate que había de dar lugar a la derrota de Roncesvalles, en la que el emperador, viendo próxima la derrota y su ejército desvencijado, huyó por los montes. Roland, como un cadaver más, quedó allí, abandonado y herido, sepultado por el cuerpo inerte de su caballo.
Cuando volvió en sí, y comprendio su precaria situación, se levantó con un sobrehumano esfuerzo apartando a su montura con ayuda de su poderosa espada Durandarte, y apoyándose sobre una roca. Dicen que todavia pueden verse las huellas de sus dedos sobre la piedra, como testimonio de su descomunal fortaleza.
Roland contempló unos momentos el terrible panorama y trató de orientarse para buscar el camino a Francia; pero tuvo que hacerlo con cautela, porque el enemigo estaba al acecho. Después de dos días y dos noches, de grandes penalidades, trepando y escondiéndose entre los riscos, Roland consiguió llegar hasta el valle de Ordesa.
Una vez allí, sólo tenía que trepar por las empinadas montañas que cerraban el valle. Pero el enemigo estaba cerca; ya podía escuchar el rumor de las tropas que lo perseguían, y notar el aliento de los perros que olfateban su rastro. No obstante al ver que la noche se acercaba, hizo un esfuerzo más y logró llegar ante el último repecho de la montaña.
Cuando ya estaba a punto de lograrlo apareció la jauría de perros que le había estado rastreando. Con su espada Durandarte logró darles muerte sin problemas, pero sus fuerzas se debilitaron aún más. Miró hacia abajo y vio las tropas que con paso rápido ya lo habían localizado y se dirrigían a por él. Comprendió que no podría hacer frente a la tropa que le perseguía y realizando un último alarde, lanzó su espada Durandarte al otro lado de la montaña, para hacer llegar un último saludo de despedida de su patria; pero no lo logró y la espada resbaló por la ladera de nuevo hasta sus manos.
Hasta tres veces lo intentó, pero con el mismo resultado. Sabiéndose muerto, con un esfuerzo sobrehumano, Roland lanzó su espada por última vez, con tal violencia que la espada golpeó la montaña y la partió, dejando una brecha abierta. Así Roland pudo ver por última vez su país.
Sus perseguidores lo encontraron muerto en este histórico lugar hoy dentro del Parque Nacioanl de Ordesa y Monte Perdidoy conocido desde entonces como la Brecha de Roland.
POESÍAS PARA TRABAJAR EN INFANTIL
Hoy os dejamos un recurso dónde podráis encontrar multitud de poesías para trabajar en educación infantil con los más pequeños. Están por temas:
CANTAR DE LA SIEGA TÍTULO DEL CUADRO: SIEGA
Lope de Vega (1562 – 1635, España) PINTOR: VINCENT VAN GOGH – 1889
cuando entré en la siega;
dióme el sol y ya soy morena.
Blanca solía yo ser
antes que a segar viniese
mas no quiso el sol que fuese
blanco el fuego en mi poder.
Mi edad al amanecer
era lustrosa azucena;
¡dióme el sol y ya soy morena!
CANCIÓN DEL PIRATA TITULO DEL CUADRO: PAISAJE MARINO
José de Esproceda (1808 – 1842, España) PINTOR: Carl Fedeler
(1837-97) Bremen, Alemania
viento en popa a toda vela,
no corta el mar, sino vuela,
un velero bergantín:
bajel pirata que llaman,
por su bravura el Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.
La luna en el mar riela,
en la lona gime el viento,
y alza en blando moviemiento
olas de plata y azul;
y ve el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado; al otro, Europa;
y allá a su frente, Estambul.
Navega, velero mío,
sin temor;
que ni enemigo navío,
ni tormenta, ni bonanza,
tu rumbo a torcer alcanza, CUADRO: Captura del Pirata Barbanegra en 1718
ni a sujetar tu valor. PINTOR: Jean Leon Gerome Ferris
(1863-1930) Philadelphia, USA
hemos hecho
a despacho
del iniglés,
y han rendido
cien naciones
sus pendones
a mis pies.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi Dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
Allá muevan feroz guerra
ciegos reyes
por un palmo más de tierra;
que yo aquí tengo por mío
cuanto abarca el mar bravío,
a quien nadie impulso leyes.
Y no hay playa,
sea cualquiera,
ni bandera
de esplendor,
que no sienta
mi derecho
y dé pecho
mi valor.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi Dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
Pingback: 23 de Abril, Día de Aragón y Día del Libro | Apa del colegio CEIP "Marcos Frechín"