SEMANA CULTURA 2017

DEDICADA A GLORIA FUERTES

Esta semana tiene lugar en nuestro centro la semana cultural 2017 dedicada a la poetisa española Gloria Fuertes. Vamos a homenajearla con concursos de pintura, escritura, ralis de preguntas sobre la escritora, un cuentacuentos, una obra de teatro realizada por los profesores, feria del libros y otras muchas actividades.

Os dejamos un poema infantil suyo para que aprendáis a dibujar una bruja:

como-se-dibuja-una-bruja-gloria-fuertes

 

9e3328bfad60574f08cf3dfcb7245aaaBIOGRAFÍA DE GLORÍA FUERTES:

Nace el 28 de julio de 1917 en Madrid, en la calle de la Espada, en el barrio de Lavapiés, en una familia humilde. Su madre trabajaba como costurera y su padre era portero del Catastro, después de la Institución Gota de Leche y por último en un palacete de la calle Zurbano, donde se fueron a vivir en el año 1932. De los 2 a los 14 años asiste a varios colegios, entre ellos uno de monjas en la calle Mesón de Paredes, que ella recuerda en un poema:

Me llevaron a un colegio muy triste
donde una monja larga me tiraba pellizcos
porque en las letanías me quedaba dormida».

Gloria niña
Sus primeros años los pasa jugando en la calle y dada la escasa economía familiar, ella recuerda ser «una niña con los zapatos rotos y algo triste porque no tenía muñecas». Pronto empezó a trabajar para ayudar a su familia como cuenta en este poema:

Mi primer juguete, una máquina de escribir
(alquilada) con la que trabajaba
copiando direcciones,
me pagaban un céntimo por cada sobre…

A los 14 años estudió Taquigrafía y Mecanografía, así como en Higiene y Puericultura, en las que luego se diplomó. Pero a ella le gustaban otras cosas como el deporte y la poesía y se matriculó en Gramática y Literatura.
Sus primeros versos, los escribe a los catorce años.

En 1934 fallece su madre:

A los nueve años me pilló un carro
y a los catorce me pilló la guerra;
a los quince se murió mi madre,
se fue cuando más falta me hacía…

Se refugia de todas estas desgracias en la lectura. Gloria tenía muy claro que su pasión era ser escritora y trataba que sus poemas fueran editados. En el año 1932 publicó su primer poema a los catorce años: Niñez, Juventuz, Vejez…
Gloria de joven
Gloria comienza a trabajar como contable en una fábrica. Talleres Metalúrgicos, donde entre contabilidad y contabilidad se pierde escribiendo poemas. En 1935 publicó sus primeros versos y da sus primeros recitales de poesía en Radio Madrid. Desde 1938 y durante 20 años trabaja de secretaria en «horribles oficinas», según ella misma admite.

A los 17 años, escribe su primer libro de poemas: Isla Ignorada

Soy como esa isla que ignorada
late acunada por árboles jugosos
– en el centro de un mar
que no me entiende,
rodeada de nada,
sola sólo –

1489154310371INICIOS:

En 1939 y hasta el año 1953, comienza a trabajar como redactora de la Revista Infantil Maravillas, donde publicaba semanalmente cuentos, historietas y poesía para niños.
En 1940-1945: se estrenan diversas obras suyas de teatro infantil y poemas escenificados en varios teatros de Madrid.

Desde 1940 hasta 1955 es colaboradora de la revista femenina Chicas, donde publica cuentos de humor.
En 1942 conoce a Carlos Edmundo de Ory, integrándose en el movimiento poético denominado Postismo y colaborando en las revistas Postismo y Cerbatana, junto con Ory, Eduardo Chicharro y Silvano Sernesi.

En 1947 obtiene el 1º premio de Letras para canciones de Radio Nacional de España.
En 1949 publica su libro Canciones para niños.
1950: publica Pirulí. (Versos para párvulos)  y organiza la primera Biblioteca Infantil ambulante por pequeños pueblos, llevando libros adonde éstos no llegan por falta de dinero o por el analfabetismo que todavía existía en España.
Es también en este año cuando publica Isla Ignorada, su primer poemario.

En el prólogo Gloria decía:

Mi poesía está aquí, como nació –sin ningún ropaje de retórica,
descalza, desnuda, rebelde, sin disfraz.
Mi poesía recuerda y se parece a mí ”.

Estas palabras seguirían siendo válidas para toda su vida literaria.

1001878_1TRAYECTORIA LITERARÍA
En 1951 funda junto a Adelaida Lasantas el grupo femenino Versos con faldas que se dedica durante dos años a ofrecer lecturas y recitales por cafés y bares de Madrid.
Con Antonio Gala, Rafael Mir y Julio Mariscal funda en
1950 la revista poética Arquero, de la que fue directora hasta 1954.
En 1952 estrena en el Teatro del Instituto de Cultura Hispánica su primera obra de teatro en verso: Prometeo, que recibió el Premio Valle-Inclán
En 1954 publica en Lírica Hispana (Caracas) Antología Poética y Poemas del suburbio.

Ese mismo año aparece Aconsejo beber hilo en la colección Arquero.

Entre 1955-1960 cursa estudios de Biblioteconomía e Inglés en el Instituto Internacional.
En 1958 obtiene la primera mención del concurso «Lírica Hispana» de Caracas con su obra Todo asusta.
Desde 1958 hasta 1961 trabajó como bibliotecaria en el Instituto Internacional, en la calle Miguel Angel
, de Madrid.

En 1959 con su poemario inédito En pie de paz obtiene el premio Acento.Gloria Fuertes 07.jpg

Desde 1961 a 1963 reside en los Estados Unidos al obtener una beca Fullbright de Literatura Española, impartiendo clases en las universidades de Bucknell, Mary Baldwin y Bryn Mawr.

La primera vez que entré en una universidad fue para dar clases en ella . 

A su vuelta de Estados Unidos imparte clases de español para americanos en el Instituto Internacional.
En 1965 obtiene el Premio Guipúzcoa de poesía con Ni tiro, ni veneno, ni navaja. En 1966 el premio Lazarillo con Cangura para todo.
En 1968 publica Poeta de guardia.
En 1972 obtiene una Beca March para Literatura Infantil, que le permite dedicarse por entero a la literatura.

Dos títulos nuevos se suman a su obra poética en 1973: Sola en la sala y Cuando amas aprendes geografía.  

EN SUS ÚLTIMO AÑOS:

Globos
A mediados de los años 70 colabora activamente en diversos programas infantiles de TVE, siendo el popular Un globo, dos globos, tres globos y La cometa blanca los que la convierten definitivamente en la poeta de los niños. Recibe en cinco ocasiones el Aro de Plata y un Aro de Oro de Televisión Española a la mejor escritora (1976).

En 1La cometa blanca975 su libro Cangura para todo fue galardonado con el diploma de Honor del Premio Internacional de Literatura Infantil Hans Christian Andersen, lo que la situaba entre los grandes autores universales de literatura infantil.

Durante la década de los setenta, Gloria colabora en la inolvidable revista de humor La Codorniz, fundada por Miguel Mihura y en la revista Discóbolo.

A partir de la década de los ochenta Gloria se dedica a numerosas actividades: lecturas, presentaciones, radio, entrevistas, periódicos, visitas a Colegios, pregones, viajes, TV, homenajes… siempre cerca de los niños; publicando continuamente, tanto poesía infantil como de adultos.

El 22 de Noviembre de 1982 se estrena su obra Las tres Reinas Magas en el Teatro Lavapiés de Madrid.
En 1985 le fue otorgado el premio de poesía Ciudad de Baeza; en 1986 es galardonada con la Medalla del día Mundial de Cruz Roja; en 1987 en nombrada Dama de la Paz; y en 1997 Socio de Honor de UNICEF.

gloria

Gloria gozó del cariño de su público y alcanzó mucha popularidad.

Murió el día 27 de Noviembre de 1998. Fue enterrada en el Cementerio Sur de Carabanchel y trasladada tres años después al Cementerio de La Paz, de Alcobendas.

En su lápida dice:

Gloria Fuertes
Poeta de Guardia (1917-1998)
Ya creo que lo he dicho todo
Y que ya todo lo amé.
G.F.    

Fuente: http://www.gloriafuertes.org/

Fotos: http://www.google.es

Anuncio publicitario

VI SESIÓN DEL CONSEJO ESCOLAR INFANTIL DEL CEIP MARCOS FRECHÍN

CONOCEMOS A CERVANTES Y EL HUERTO DE DULCINEA

El jueves pasado, día 14, el Consejo Escolar Infantil del CEIP Marcos Frechín, con 19 de sus miembros, nos volvimos a reunir en la biblioteca escolar del centro para celebrar iniciar las actividades que junto con la Semana Cultural darán paso a la Celebración del Aniversario de Miguel de Cervantes en el centro.

Lo hicimos con un Cuenta-cuentos titulado «El Manco de Lepanto» basado en la biografía de Miguel de Cervantes y Saavedra y contado con pictogramas desde la perspectiva de Aldonza Lorenzo Nogales, más conocida por Dulcinea en altos círculos de la sociedad imaginada por Don Quijote de la Mancha.

IMG-20160414-WA0011Continuamos con una dinámica de movimiento colaborativa llamada «A que no me tocas» donde el grupo puesto en circulo trata de impedir que un miembro que se ha quedado fuera del circulo toque a otro que está en el interior de este.

Así formamos equipo y aprendemos a trabajar unidos y protegernos unos a otros frente a un fin común.

Para finalizar, nos fuimos todos con la imaginación al Huerto de Dulcinea dónde celebramos que la semana anterior había sido la Semana del Medio-Ambiente en el centro organizando la Comisión de Medio-Ambiente de los chicos y chicas de  3º nuestra nueva colección de semillas:IMG-20160414-WA0003

  • Maíz
  • Pimiento Rojo
  • Tomate
  • Calabaza redonda verde
  • Calabaza naranja
  • Calabaza amarilla
  • Judías Pintas
  • Pepino

Colección que en este curso y los cursos siguientes seguiremos ampliando y poniendo a disposición del Consejo Escolar para nuestro Huerto Escolar Infantil.

Además, también plantamos y regamos, cada uno y cada una, nuestras propias plantas para las clases (que nos iremos turnando una semana cada vía) y para casa. Y hasta aquí nos dio el tiempo en esta ecológica sesión. Os iremos enseñando como crecen próximamente.