Los niños aprenden con ejemplos

10 HÁBITOS PARA MEJORAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

EN NIÑOS Y NIÑAS

10-Hábitos-que-refuerzan-la-Inteligencia-Emocional-en-niños-y-niñas-400x300

1 Enseñarles a conocer su estado emocional es le primer paso.

2 Deben basar sus decisiones en hechos no en supuestos.

3 Enseñarles a dar la vuelta a las situaciones, transformando lo negativo en positivo.

4 Tenemos que enseñarles a poner límites, para evitar que abusen de su buena fe.

5 Rodéalos de ambientes y personas positiva, se contagiaran rápidamente

6 Enséñalos a medir sus palabras y a cuidar sus pensamientos.

7 Deben vivir el presente y mirar hacia el futuro, dejando atrás el pasado.

8 Enséñales a elegir el momento oportuno para actuar.

9 Incúlcales que solo se vive una vez, deben de disfrutar de cada momento de sus vidas.

10 Por último, enséñales a ser personas de mente y corazón abierto.

Vía: http://www.imageneseducativas.com/10-habitos-que-refuerzan-la-inteligencia-emocional-en-ninos-y-ninas/

LA EDUCACIÓN DEBE NACER EN LA FAMILIA

11026022_10152612092360841_2634628847904370445_nPorque si los docentes deben hacer el trabajo que las familias deberían hacer en casa en el colegio, no hay tiempo suficiente para, además, enseñarles conocimientos. Es una labor de todos, colabore con la educación de sus hijos e hijas, implíquese, preocúpese, hable con sus tutores, integrese en la vida escolar del niño o niña, que ellos y ellas vean que son importantes para ustedes, que eelos y ellas vean que lo que hacen en el colegio todos los días es importante para usted.

La educación empieza en el hogarEs tarea de madres y padres, aunque a veces estemos demasiado cansados o estresados, la de los docentes en la escuela es impartir conocimientos.

LA EDUCACIÓN DEBE IMPARTIRSE EN CASASino… se pierde mucho tiempo lectivo que debería utilizarse en impartir conocimientos.

RECUERDA:

tÚ ERES SU HEROE O HEROINAY

no LE DIGAS QUE NO LO HAGA SINO COMO TIENE QUE HACERLO

TAMBIÉN ELLOS Y ELLAS NOS ENSEÑAN CADA DÍA:

522728_566794566678671_2039718795_n

LO QUE ES SEGURO:

68914_4797045451365_565061562_n

POR ESO PIENSA… QUÉ MODELOS, VALORES, HÁBITOS Y COSTUMBRES QUIERES  QUE TU HIJO O HIJA APRENDA DE TÍ, YA QUE QUIERAS O NO, LOS VA A APRENDER TODOS, LOS BUENOS Y LOS MALOS, PERO EN TU MANO ESTÁ QUE HAYA MUCHOS MÁS DE UN LADO QUE DEL OTRO.

ENSEÑANDO RESPETO POR LOS ANIMALES

El próximo miércoles 23 de enero la Asociación de profesores y maestros Aula Animal impartirá una charla destinada a madres y padres sobre cómo transmitir el respeto a los animales a niños y adolescentes. La charla tendrá lugar a las 19.00 horasen el centro Joaquín Roncal (C/ San Braulio 5-7, Zaragoza).

Se realizará una introducción teórica sobre cómo la educación (tanto en la escuela como en la familia) contempla a los demás animales y cómo esta visión queda fijada en los niños y niñas a lo largo de toda su vida. Desde Aula Animal, se propondrá una visión completamente alternativa a la que ofrece la sociedad sobre este tema.

La segunda parte de la charla estará centrada en actividades prácticas que pueden llevarse a cabo con niños, tanto en el aula como en el ámbito familiar, con el fin de aprender a divertirnos a la vez que ayudamos a los animales y fomentamos su respeto.

www.AulaAnimal.com

aulaanimal@gmail.com

http://bit.ly/W2OFLZ

EL MEJOR REGALO A TU HIJO O HIJA ES…

TU TIEMPO Y TU ATENCIÓN

Los niños y niñas cuando son mayores nunca recuerdan quien les regalo aquel juguete, ni quién les compró tal cosa, sino quién jugaba con ellos y ellas de pequeños o quién les leía aquellos cuentos que tanto les gustaban antes de dormir.

El mejor de los regalos que se le puede hacer a un niño es darle atención, no en cantidad, sino de calidad. Debemos buscar tiempo para pasar con ellos, jugar 30 minutos todos los días nos unirá afectivamente mucho más y mejorará nuestra comunicación, a la vez que ampliaremos su confianza en nosotros, de lo cual nos alegraremos enormemente más adelante en edades más complicadas de pre-adolescencia y adolescencia.

Aunque nuestras agendas estén repletas de responsabilidades, debemos dedicar un pequeño espacio diario en ellas sólo para ellos y ellas, sin interferencias de ningún tipo, eso nos servirá para aprender a disfrutar más de la compañía de nuestros hijos e hijas, cosa que sin duda ayuda a relajar enormemente el ambiente familiar. Si normalmente no solemos jugar con los niños, las primeras veces podemos preguntarles a que quieren que juguemos juntos y ser un poco flexibles porque ese tiempo es sin duda para ellos y ellas. No pasa nada por sentarnos en el suelo de su cuarto a jugar con las muñecas, disfrazarnos por un día o tomar el té con el peluche de turno,  es divertido hacer carreras con los coches y el garaje por el pasillo o corredor de la casa, luego ya los recogeremos juntos antes del baño y la cena.

Al contarles un cuento antes de dormir, estaremos  relajándolos y preparándolos para el inicio del sueño, además fomentaremos su interés por la lectura en etapas tempranas.

Charlar con ellos y ellas durante el tiempo de las comidas, de lo que les ha pasado durante el día, de lo que más les ha gustado, de temas que les preocupan… hace que la comunicación padres, madres – hijos, hijas sea mucho más fluida y es el momento ideal de hablarles de aquellos temas que normalmente en otros momentos escabullen porque les resultan embarazosos.

Con niños y niñas de 8 a 12 años, que ya son un poco más mayores, podemos buscar un tiempo durante el fin de semana para jugar por ejemplo a la consola de juegos en familia, realizar una excursión a la naturaleza o ir al cine (pero negocia antes el sitio a explorar o la película a ver).

COMO ENSEÑAR A VIVIR

Pensando en los demás: la experiencia del profesor Toshiro Kanamori

Este documental muestra el trabajo de un profesor, Toshiro Kanamori, durante un año en la escuela pública infantil Minami Kodatsuno de Japón, en la ciudad de Kanazawa (de unos ocho mil habitantes).

En él, se muestra como  Toshiro Kanamori, enseña a los niños  a descubrir las claves de la felicidad y la convivencia. Su método  se basa en  educar a los niños desde un ambiente de respeto absoluto entre y desarrollando la empatía. Toshiro Kanamori respeta y empatiza con sus alumnos, enseñando a estos que escuchen sus emociones. Escucharse ayuda a conocerse a si mismo, empatizándo con los demás y traduciéndose esto, en un creciente respeto y sentimiento de felicidad.

Uno de los métodos que utiliza es el de “las cartas del cuaderno”. Los niños escriben a menudo cartas en un cuaderno en las que explican sus sentimientos, qué piensan sobre algo o qué soluciones darían a un problema. Cada día tres niños leen su carta y el resto puede opinar sobre ello. Esto hace que los niños aprendan a buscar en su interior, a mirar hacia sí mismos, a reconocer su individualidad y a dar nombre a sus emociones y por lo tanto a comprender las de los demás. Para Kanamori “no hay límite de participación. Ellos cuentan sus historias y todo el mundo comparte sus sentimientos. Cuando la gente escucha de verdad, vive para siempre en nuestros corazones. Ese es el gran significado de estas cartas”.

El documental ha recibido el Gran Premio del Festival de Banff 2004, la medalla de bronce en el Festival de Nueva York, el Gran Premio en el Festival de Televisión del Japón y la Medalla de Oro en el Festival Internacional de EEUU de Religión, Etica y Humanidades. Está producido por la Japan Broadcasting Corporation (NHK).

El documental está disponible en catalán con subtítulos en español.

Descargar documental

http://www.youtube.com/watch?v=8FNPE31zlNE (Primera parte)
http://www.youtube.com/watch?v=-T7TL9OLjDE (Segunda parte)
http://www.youtube.com/watch?v=yta_78IkMQ8 (Tercera parte)
http://www.youtube.com/watch?v=wEQJS6jNBb8 (Cuarta parte)
http://www.youtube.com/watch?v=0khAKDw4HKE (Quinta parte)
http://www.youtube.com/watch?v=Qeot3PtVKDw (Sexta parte)

Fuente: UNESCO  

UN BUEN EJEMPLO A SEGUIR

Emilio es un barrendero que muchos niños y niñas esperan cada día con impaciencia:

http://www.rtve.es/noticias/20120608/barrendero-canta-bob-esponja-ninos-increible-ver-caras-volvere/534058.shtml

LOS NIÑOS Y NIÑAS APRENDEN LO QUE VIVEN,

PERO LOS ADULTOS TAMBIÉN PODEMOS APRENDER DE ELLOS Y ELLAS.

A medida que vamos creciendo ciertos comportamientos infantiles se van yendo con los años y perdemos actitudes que nos pueden ayudar en nuestra vida “adulta” las cuales están dormidas dentro de nosotros puesto que otras actitudes más serias las han reemplazado, por eso este articulo es para que veas las actitudes de los pequeños  y tal vez hacernos despertar el niño o niña que todos llevamos adentro, muy adentro.

1. No pierdas la curiosidad por las cosas que te rodean, acuérdate que no existe una pregunta tonta sino respuestas  tontas, así que vuelve a mirar los árboles, las calles por donde caminas preguntándote como si fueras un niño sobre todo lo que ves, a veces nos metemos tanto en nuestro mundo que dejamos de ver en las cosas sencillas la verdadera realidad.

2. Los niños ven los problemas con ojos reales e interpretan las cosas según su punto de vista, sin dejarse llevar por prejuicios o el que dirán de los demás, ellos y ellas solamente siguen lo que creen.

3. Los niños y niñas son tan creativos que nos desarman cuando nos muestran sus obras de arte sin miedo al qué dirán, si se salió de la raya o no combinan los colores, de esta manera debemos hacer los adultos salirnos un poco del margen y experimentar nuevas sensaciones.

4. A veces los adultos perdemos la capacidad de hacer amigos fácilmente ya que pensamos mil veces antes en cómo hablar, cómo comportarnos, así que debemos hacer como los niños y niñas que para ellos y ellas es tan sencillo reunir un grupo de desconocidos e invitarlos a jugar y hacerlos partícipes de su mundo.

5. A veces nos dejamos bajar el ánimo en cuanto a metas y sueños por cumplir ya que muchos factores reales se hacen presentes y todo aquello que alguna vez quisimos hacer se fueron junto con nuestra niñez, así que como niños volvamos a retomar aquellos sueños que están anclados en alguna parte de nosotros y soñemos sin ver barreras, solo creyendo que  todo es posible y pasará!

6. Los niños son muy independientes, quieren hacer sus trabajos solos, aprender cosas nuevas y a veces los adultos hemos perdido esa capacidad de hacer planes donde nuestro invitado seamos nosotros mismos y disfrutar con ello, sin necesidad de alguien más.

7. Los niños y niñas ven la vida de una manera muy sencilla, saben que hay cosas que les disgustan y otras que les encanta, pero no le dan vueltas y vueltas a la cabeza pensando en eso, sólo buscan la solución más rápida y sencilla.

8. ¿Quien en su primer día de bicicleta no se cayó? Los niños aprenden de sus errores ya que no llegamos con un manual de instrucciones debajo del brazo, desde pequeños hemos aprendido que la ley de la vida se basa en prueba y error, pero como los niños y niñas que aprenden de sus errores debemos relajarnos y ver las cosas de esta manera.

9.  ¿Quien ha visto un niño o niña aburrido? Cuando nuestros hijos e hijas están aburridos es porque están cansados o tienen demasiados sobreestímulos (demasiados juguetes hacen que no sepan con que jugar, déjales 10 a mano y guarda el resto, despúes de dos meses guarda esos 10 y sácales otros 10 que tengas guardados, los cogerán con muchas más ganas), el resto buscan entretenerse así sea con la escoba de la cocina, pero para ellos la gracia del juego y de experimentar está viva, los adultos hemos perdido en este sentido, ya que aún estando rodeados de muchas cosas nos aburrimos, estamos sobreestimulados.

10. Los niños y niñas son extremadamente generosos ya que sin pestañear van regalando sus cosas a las personas que quieren sin preguntarse si es caro o barato, el significado del dinero en ellos no está presente y prefieren ver una cara feliz creyendo que su regalo es lo más bello y espectacular.

11. Los niños se divierten de verdad, ven cada oportunidad como algo nuevo para experimentar y explorar, pueden ver igual de interesante una rana como un carro.

12. Los niños siempre recurren a sus recursos, si no tienen plastilina van al patio y recogen tierra y dejan volar su imaginación, a veces los adultos no vemos la solución que puede estar al alcance de nuestra mano, o la lado de nosotros mismos, sino que la buscamos en los más profundo de las cosas y de la manera más complicada.

«debemos aprender de los niños«

Los niños aprenden lo que viven.

Si los niños viven con la crítica, aprenden a condenar.

Si los niños viven con hostilidad, aprenden a pelear.

Si los niños viven con miedo, aprenden a ser aprensivos.

Si los niños viven con lástima, aprenden a compadecerse a sí mismos.

Si los niños viven con ridiculez, aprender a ser tímidos.

Si los niños viven con celos, aprenden qué es la envidia.

Si los niños viven con vergüenza, aprenden a sentirse culpables.

Pero, si los niños viven con tolerancia, aprenden a ser pacientes.

Si los niños viven con estímulos, aprenden a ser confiados.

Si los niños viven con elogios, aprenden a apreciar y alabar.

Si los niños viven con aprobación, aprenden a quererse a sí mismos.

Si los niños viven con aceptación, aprenden a encontrar amor en el mundo.

Si los niños viven con reconocimiento, aprenden a tener un objetivo.

Si los niños viven compartiendo, aprenden a ser generosos.

Si los niños viven con honestidad y equidad, aprenden qué es la verdad y la justicia.

Si los niños viven con seguridad, aprenden a tener fe en sí mismos y en quienes los rodean.

Si los niños viven en la amistad, aprenden que el mundo es un bello lugar para vivir.

Si los niños viven con serenidad, aprenden a tener paz interior.

CONSUMO RESPONSABLE EN FAMILIA

 

El Consumo responsable es el acto de compra ejecutado por un consumidor en el que busca no sólo la satisfacción de una necesidad, sino ser parte activa y virtuosa de los procesos económicos, medioambientales y sociales que posibilitan el bien o producto consumido, es decir, el triple bottom line o People, Planet, Profit. El objetivo final es favorecer la conservación del medio ambiente y la igualdad social.

Para más información:http://www.consumoresponsable.com/portada.htm

ENSÉÑALES A SER SOLIDARIOS

CAMPAÑA DE RECOGIDA DE ROPA Y ZAPATOS PARA HAITÍ

Dos años después del terremoto de Haití más de 500.000 personas siguen sin hogar en ese país.

Sin trabajo, ni casa, sin agua, sin ropa, sin nada… Tú puedes ayudarles donando ropa (abrigos no, recuerda que son de clima tropical, chubasqueros y ropa de lluvia ya que la estación más lluviosa se extiende de abril a junio y de octubre a noviembre, y con frecuencia el país es azotado por tormentas tropicales y ciclones) y zapatos que no uses, incluso la ropa de mesa y cama que ya no uses pero esté en buen estado, con todo ello la fundación recogerá fondos para no depender de las administraciones y seguir con sus proyectos y áreas de trabajo en: educación, salud, alimentación y justicia social.

¿Cómo? Tráela al cole y déjala en dirección, el miércoles la Fundación Santa Lola, que es una organización  humanitaria no gubernamental que promueve la lucha contra los problemas que afectan a la niñez y a la juventud trabajando en países como: República Dominicana, Guatemala, Cuba y de manera especial en Haití tras el terremoto, pasarán a buscarla y con ella podrán  llevar la ayuda dónde realmente se necesita.

Educando Ciudadanos para el Siglo XXI

En el programa redes apareció un video sobre EDUCACIón que merece la pena verlo. Pincha en el siguiente enlace:

http://www.redesparalaciencia.com/1784/redes/2009/redes-49-educar-para-fabricar-ciudadanos

Redes 49: “Educar para fabricar ciudadanos” se emitió el domingo 13/12/09.

¿Hacia dónde ha de evolucionar nuestro sistema educativo para formar a ciudadanos capaces de afrontar los retos de este siglo? Tanto la ciencia como la tradición contemplativa budista tienen mucho que decir al respecto. ¿Por qué no unirlas para que se enriquezcan mutuamente y aporten soluciones? Eso es lo que hicieron el pasado mes en Washington D.C., y allí estuvo Redes para presenciar un excelente debate sobre las necesidades de la educación de nuestros hijos.

TRATAMIENTO DE TRASTORNO DE DESAFÍO Y OPOSICIÓN

A veces nos quejamos de que nuestros niños llegan a casa del cole de mal humor y protestando, pero te has parado a pensar como llegamos los adultos a casa después de un agotador día de trabajo: cansados, malhumorados y sin ganas de muchas gaitas. ¿No estarán imitando nuestros hijos nuestros propios comportamientos…?

Pero a veces y, más de las que creemos, pueden que su conducta sea debida a algún tipo de trastorno patológico. Aquí os comentamos uno que consideramos importante diagnosticar:Otras veces no es que nos imiten, sencillamente tienen hambre, están cansados o reclaman nuestra atención.

Tratamiento de trastorno de desafío y oposición

LO QUE ES EXTRAÑO?

Trastorno de oposición desafiante se define en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales como un patrón continuo de comportamiento desobediente, hostil y desafiante hacia figuras de autoridad que va más allá de los límites de un comportamiento infantil normal. El desafío debe persistir por lo menos seis meses, el impacto debe ser negativo en su función en la escuela, el hogar o la comunidad, y no puede ser causada por otro trastorno.

TRASTORNO DE OPOSICIÓN DESAFIANTE OPCIONES DE TRATAMIENTO

El objetivo de todos el tratamiento del trastorno de oposición desafiante es extinguir los comportamientos negativos. Las conductas más graves, los que podrían hacerle daño al niño o/a otros, o tener otras consecuencias graves, deben dirigirse en primer lugar. Algunas opciones comunes de oposición desafiante el tratamiento del trastorno son de orientación familiar, psicoterapia, entrenamiento en habilidades sociales, terapia de comportamiento, y los programas de capacitación para padres.

¿QUÉ TRATAMIENTO VA A FUNCIONAR?

Esta es la pregunta del millón de euros! Es importante recordar que todos los niños son diferentes y que es imposible decir que un tipo de tratamiento funcionará para todos los niños. Dicho esto, por lo general algunas de las opciones de tratamiento parecen ser mucho más exitosos que otros. La investigación muestra que los programas de capacitación de los padres son los de mayor éxito de los tratamientos trastorno de oposición desafiante. Una razón para esto parece ser el papel que la relación padre / hijo juega en el comportamiento del niño.

Muchas veces los padres sin darse cuenta reforzar el comportamiento desafiante de darle atención. Pero reconozco que es la atención negativa, pero a algunos niños atención es visto como algo positivo, ya que no tienen de otro tipo, sin importar las consecuencias. Después de años de estas interacciones negativas entre padres e hijos, una intervención seria es necesario. Como tratamiento de trastorno desafiante de oposición, capacitación de los padres suele tener éxito, ya que enseña a los padres estrategias para reemplazar las interacciones negativas con positivas experiencias que a menudo se puede extinguir con rapidez muchas de las conductas negativas asociadas con ODD.

Mi consejo es encontrar un programa de capacitación de los padres que está de acuerdo filosoficamente con él y que se ajuste a su estilo de vida. Todos los niños y las familias son únicas. Sería imposible construir un programa que funcione para todos. Es necesario consultar con un profesional de la medicina en estas áreas.
Asociación Europea de Madres y Padres

¿EDUCAMOS IGUAL A NUESTROS HIJOS E HIJAS?

Sin duda el siguiente enlace nos pueda ayudar en esa tarea:

http://www.ceapa.es/c/document_library/get_file?uuid=59837bd6-8588-4ca1-821f-9c8b61d5a073&groupId=10137

Concurso de fotografía «LA CONVIVENCIA INTERCULTURAL»

El Concurso de Fotografía por la Convivencia consiste en la presentación por parte del alumno/a de“ la fotografía” o “ la secuencia de fotografías” que mejor represente la convivencia y la interculturalidad en los espacios comunes entre población inmigrante y autóctona. Es decir, tu escuela, tu barrio, el super….todos aquellos lugares en los que estás habitualmente…Si quieres saber más:

http://www.oei.es/noticias/spip.php?article9437

Los niños aprenden con nuestro ejemplo, sirva este vídeo de muestra:

También os dejamos un servicio de ayuda a las familias de FAPAR que creemos poco conocido por las familias y, os puede ayudar en momentos complicados:

http://www.fapar.org/noticias/ServiciodeAtencionTelefonica_folleto.htm

Anuncio publicitario

2 comentarios en “Los niños aprenden con ejemplos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s