Cambia idioma:
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
GUÍA PARA LA DETENCIÓN TEMPRANA DE ALTAS CAPACIDADES Y TRASTORNOS EN EL APRENDIZAJE.
SINDROME DE ASPERGER
Asperger. Publicaciones de apoyo
El síndrome de Asperger es un trastorno generalizado del desarrollo que tiene diversas manifestaciones, las más llamativas son las relacionadas con el funcionamiento social del niño/a.
Durante la infancia, especialmente durante los primeros años, las manifestaciones de este síndrome pueden pasar desapercibidas, a pesar de que en muchos casos, los padres ya han observado la dificultad que sus hij@s presentan para establecer relaciones sociales o adaptarse a los cambios y rutinas.
Desde Educapeques han recopilado publicaciones de instituciones que nos ayudarán a comprender y trabajar con niños con este síndrome.
Accede a las guías pinchando en las imágenes
El síndrome de Asperger. Guia de Asturias
Un acercamiento al síndrome de Asperger
Síndrome de Asperger Estrategias prácticas para la clase UNA GUÍA PARA PROFESORES
Descubrir el Asperger
El síndrome de Asperger. respuesta educativa
El asperger en la infancia, artículo de Mariela Clemente
Diferencias entre Autismo y Síndrome de Asperger según http://salud.discapnet.es/
Autismo | Síndrome de Asperger |
---|---|
Coeficiente Intelectual generalmente por debajo de lo normal | Coeficiente Intelectual generalmente por encima de lo normal. |
Normalmente el diagnóstico se realiza antes de los 3 años | Normalmente el diagnóstico se realiza después de los 3 años |
Retraso en la aparición del lenguaje | Aparición del lenguaje en tiempo normal |
Alrededor del 25% son no – verbales | Todos son verbales |
Gramática y vocabulario limitados | Gramática y vocabulario por encima del promedio |
Desinterés general en las relaciones sociales | Interés general en las relaciones sociales |
Un tercio presenta convulsiones | Incidencia de convulsiones igual que en el resto de la población |
Desarrollo físico normal | Torpeza general |
Ningún interés obsesivo de “alto nivel” | Intereses obsesivos de “alto nivel” |
Los padres detectan problemas alrededor de los 18 meses de edad | Los padres detectan problemas alrededor de los dos años y medio |
Las quejas de los padres son los retardos del lenguaje | Las quejas de los padres son los problemas de lenguaje, o en socialización y conducta |
A diferencia de los niños con Autismo típico, tienen deseos de tener amigos y se sienten frustrados por sus dificultades sociales.
Vía: http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/asperger-publicaciones-de-apoyo.html
¿QUÉ ES LA DISLEXIA?
El término dislexia se emplea para designar un síndrome o conjunto de causas determinado, que se manifiesta como una dificultad para la distinción y memorización de letras o grupos de letras, falta de orden y ritmo en la colocación, mala estructuración de frases, etc.; que se hace patente tanto en la lectura como en la escritura.
La dislexia es una dificultad del lenguaje que le impide al niño reconocer y comprender las palabras escritas. La dislexia no está relacionada con su capacidad intelectual ni con su esfuerzo de aprendizaje. Si tu hijo la padece debes consultar con un especialista en el tema ya que actualmente existen muchos recursos que sirven como terapia para niños con dislexia.
http://www.sxc.hu/browse.phtml?f=download&id=227404
¿Existe una terapia para niños con dislexia?
A continuación te presentaremos algunos sencillos ejercicios que puedes realizar con tu hijo para tratar de mejorara su dislexia.
- Dile una serie de palabras, luego pídele que te indique cuál es su sílaba tónica. Si tu hijo se equivoca explícale su error hasta que sea el solo quien indique la sílaba que suene más fuerte.
- Toma una hoja, haz seis cuadrados donde indiques la sílaba que es (última o penúltima, etc.). Repite una serie de palabras y tu hijo debe señalarte el cuadro donde esté ubicada la sílaba tónica.
- Haz un dictado de palabras a tu hijo mientras él las escribe en una hoja de papel. Pídele que diferencie gráficamente las sílabas tónicas de las átonas.
- Haz una lista de palabras cotidianas, después dale a tu hijo lápices de colores para que las resalte según su acento.
- Léele un fragmento de su cuento favorito y exagera la lectura en la pronunciación de la sílaba tónica para que él lo note.
Existen otros ejercicios más complejos que puedes realizar como la realización de fichas con matrices de letras. Sin embargo, recuerda consultar a un experto en el tema para que trate a tu hijo y oriente su terapia.
¿Qué es lo que origina la dislexia?
La dislexia es el efecto de múltiples causas, que pueden agruparse entre dos polos. De una parte los factores neurofisiológicos, por una maduración más lenta del sistema nervioso y de otra los conflictos psíquicos, provocados por las presiones y tensiones del ambiente en que se desenvuelve el niño.
Estos factores llevan a la formación de grupos de problemas fundamentales, que se encuentran en la mayor parte de los trastornos del disléxico, cuya gravedad e interdependencia es distinta en cada individuo.
¿Sabes que según estudios recientes la dislexia afecta a un 10% de los alumnos? Las dificultades que presenta la dislexia, nada tienen que ver con la capacidad intelectual ni con el esfuerzo del alumno, sino mira estos ejemplos de personas con dislexia conocidas a nivel mundial por su capacidad de trabajo en diferentes disciplinas: Bill Gates, Picasso, Thomas Edison o Tom Cruise, entre muchos otros.
¿Cómo podemos tratar la dislexia?
Como se ha comprobado, la dislexia no se puede relacionar con la actitud del alumno a la hora de aprender. Una persona disléxica confunde la “e” con el “6” o la “A” con el “4”. Afortunadamente, tanto si eres padre como docente de un niño con dislexia, tienes a tu disposición interesantes recursos educativos con los que podrás trabajar estas dificultades. Aquí tienes unos cuantos:
- Reino de las sílabas. Divertido juego interactivo para trabajar las sílabas y la fonología de las palabras.
- Fichas para descargar.Especialmente indicadas para las etapas preescolar, infantil y primaria.
- Las letras y yo. Libro interactivo que cuenta la historia de una niña con dislexia. Consigue que los niños que la sufren se identifiquen con la protagonista. Además constituye una interesante guía para padres y docentes.
- Bingo de sílabas. Material imprimible para crear un bingo de sílabas directas. Las letras son de caligrafía y refuerzan el aprendizaje de la lectoescritura.
- Dyseggxia. Aplicación que permite combinar hasta 5 tipos de ejercicios para adaptarla a las dificultades de lectoescritura. Indicada para personas de 13 a 35 años.
- Katamotz. Sitio donde te puedes descargar un programa específico con ejercicios, actividades y juegos diseñados especialmente para trabajar la dislexia y otros problemas de aprendizaje de la lectoescritura.
- 11 Guías útiles para docentes. Encontrarás material muy útil en función de las dificultades de tus alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE).
Fuente: http://blog.tiching.com
RESUMIENDO:
GUIA PRÁCTICA DE TRASTORNOS DE LA CONDUCTA, UNA GUÍA DE INTERVENCIÓN EN LA ESCUELA.
Hacia una escuela inclusiva
GOBIERNO DE ARAGÓN
http://orientacion.educa.aragon.es/admin/admin_1/file/RECURSOS_orientacion/ATENCION%20DIVERSIDAD/TRASST.%20EMOCI-COMPORTA/guia+portadas.pdf
Trastornos del lenguaje y el habla: cómo tratarlos
Charla impartida por: Natividad Martín, Logopeda y Decana del Colegio Profesional de Logopedas de Aragón
Ámbito Cultural, 3ª planta Corte Inglés, Corte Inglés Pº Independencia, ZaragozaHorario:
19.30h.Fecha:
29 de Marzo del 2012 Precio:
Entrada gratuita.
TRASTORNOS EN EL ÁMBITO ESCOLAR
En éste apartado se han recogido una serie de trastornos que tienen en común el ámbito escolar. Entre ellos destacan los trastornos específicos del aprendizaje en sus diferentes modalidades y que son causa común de dificultades que limitan el adecuado progreso académico en ciertas áreas.
1- TRASTORNOS ESPECÍFICOS APRENDIZAJE
2- OTROS TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE
3- MODIFICACIÓN CONDUCTA EN LA ESCUELA
TRASTORNO GENERALIZADO DEL DESARROLLO
El trastorno generalizado del desarrollo o TGD (en inglés Pervasive Developmental Disorder o PDD) está definido por el DSM-IV desde 1994 y se divide en cinco categorías:
El DSM clasifica estos trastornos en la categoría de los trastornos del desarrollo desde la publicación del DSM-III, en 1981 (antes, los asimilaba a psicosis).
|
||
---|---|---|