Cambia idioma:
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
NIÑOS SUPERDOTADOS Y ALTAS CAPACIDADES
Como punto de partida, estas son algunas de las asociaciones para niños superdotados y sus familias que trabajan en España:
Esta asociación nace ante la necesidad de atender a un grupo de niños que, por sus características de superdotación, necesitan de una educación especial para su desarrollo en todos los aspectos de su vida: intelectual, físico y emocional. Esto se consigue no sólo atendiéndolos a ellos, sino influyendo en su entorno familiar y escolar mediante la formación de padres y asesoramiento a profesionales de la educación.
Los miembros de AEST son superdotados, talentos, alumnos con altas capacidades, así como familiares de superdotados y talentosos y profesionales solidarios e interesados en colaborar en este proyecto.
Esta asociación nace con la idea de proporcionar una atención integral a los niños superdotados y a sus familias. Integra a padres y a profesionales que, con una filosofía compartida, y desde planteamientos de seriedad y rigor pretenden dar respuesta a las verdaderas necesidades de este colectivo.
La Misión de Fundación Promete es el desarrollo del talento de las personas, contribuyendo para ello al cambio del paradigma educativo, demostrando la viabilidad de nuevas estrategias y acciones de innovación educativa y social.
Organización sin ánimo de lucro. El fin principal de la Fundación es propiciar un cambio social para que las personas desarrollen al máximo sus capacidades tanto personal como profesionalmente.
Vía: Ser padres.com
GUÍA PARA LA DETENCIÓN TEMPRANA DE ALTAS CAPACIDADES Y TRASTORNOS EN EL APRENDIZAJE.
MATERIALES Y RECURSOS ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/colegioandalucia/recursosaltascapacidadescastilla.pdf
MATERIALES Y RECURSOS ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES EDUCACIÓN SECUNDARIA
PVEC4 Prueba verbal de creatividad. Baremos para la Educación Primaria y Secundaria Obligatoria
http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/5/DGOIE/PublicaCE/docsup/Libro_PVEC%204.pdf
Adaptación y baremación del test de pensamiento creativo de Torrance: expresión figurada. Educación Primaria y Secundaria
http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/5/DGOIE/PublicaCE/docsup/Libro_TORRANCE.pdf
Recursos para altas capacidades:
https://ticparaeducar.wordpress.com/altas-capacidades/
http://altascapacidadesliceocastilla.wikispaces.com/Recursos
¿Qué tienen en común Picasso, Einstein y Freud?
Las cinco características que cumplen todos los genios (sin excepción)

¿Qué hace a un genio ser un genio? Es una pregunta que nos hemos hecho a lo largo de toda la historia. Todo el mundo aspira a alcanzar la excelencia pero muy pocos la logran y, en la mayoría de ocasiones, no entendemos cómo una u otra persona ha logrado lo que ha logrado. ¿Cómo consiguió Picasso mantener siempre un altísimo nivel en su inmensa obra pictórica? ¿De dónde sacó el tiempo Stockhausen para componer un total 363 obras? ¿En qué momento se le ocurrió a Einstein formular la teoría de la relatividad?
Hay quien piensa que un genio nace, no se hace: sencillamente, tiene el talento para una actividad concreta y le basta con desarrollarla para alcanzar la excelencia. Pero esto es una visión muy simplista de la realidad y, además, como han comprobado numerosos estudios, falsa. No cabe duda de que un genio es talentoso por naturaleza, pero el talento no es ni de lejos la característica más importante del mismo. Estos son las cinco cosas que, sin excepción, cumplen todos los genios. Y no todas son agradables para el común de los mortales.
1. Son curiosos e impulsivos
Para elaborar su libro Creatividad (Paidós, 2008), el profesor Mihaly Csikszentmihalyi entrevistó a 91 genios, de todas las disciplinas, incluyendo a 14 premios Nobel. Una de sus principales conclusiones es que las personas con mentes privilegiadas, que logran creaciones excepcionales, tienen dos cosas en abundancia: curiosidad y determinación. “Están absolutamente fascinadas por su trabajo y, aunque haya otras personas más brillantes, su enorme deseo de lograr lo que se proponen supone el factor decisivo”, asegura Csikszentmihalyi.
2. Lo importante no es la educación, son las horas que dedican a su especialidad
Solemos asociar el expediente académico con la excelencia, pero son cosas que no siempre están relacionadas. El profesor de la Universidad de California en Davis, Dean Keith Simonton, realizó un estudio en que analizó los expedientes académicos de más de 300 genios nacidos entre 1450 y 1850, entre ellos gente como Leonardo da Vinci, Galileo, Beethoven o Rembrandt. Determinó cuánta educación formal había recibido cada uno y midió sus niveles de eminencia a través de sus obras de referencia. Sus resultados fueron sorprendentes. La relación entre educación y excelencia, al trasladarse a un gráfico tenía forma de campana: los creadores más destacados eran aquellos que había recibido una educación media, algo así como una diplomatura. Los que habían recibido una mayor y una menor educación eran menos creativos.
Los creadores más destacados son siempre aquellos que más han trabajado en su especialidad y han dedicado su vida a ella. No cabe duda de que los genios más destacados seguían estudiando, pero eran autodidactas y, sobre todo, unos adictos al trabajo. “Los genios son todos iguales”, explicaba el crítico literario V.S. Pritchett, “nunca dejan de trabajar, no pierden un minuto. Es deprimente”. La realidad es que, sin esfuerzo, el talento importa poco. Los creadores más destacados son, siempre, aquellos que más han trabajado en su especialidad, han dedicado su vida a ella, han aprendido todo lo que se podía aprender, y han llevado su pasión al límite.
3. Son muy críticos con su trabajo
Según el psicólogo Howard Gardner, Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 2011, los grandes genios como Picasso, Freud o Stravinsky tenían un patrón similar de trabajo, que se basaba en el ensayo y error: analizaban un problema, creaban una solución, la probaban y generaban una retroalimentación constante. “Los individuos creativos”, asegura Gardner, “emplean una considerable cantidad de tiempo en reflexionar acerca de lo que quieren alcanzar, si han tenido éxito o no y, si no lo han logrado, qué deben hacer diferente”.
Las mentes creativas son también las más metódicas.
4. Son sacrificados, solitarios y, en ocasiones, neuróticos
Los genios están todo el rato pensando en su obra y esto tiene múltiples desventajas. Dedicar todo tu tiempo al trabajo implica un sacrificio inmenso y una merma en las relaciones sociales. Según Csikszentmihalyi, la mayoría de genios son marginados durante la adolescencia, en parte porque “su intensa curiosidad e intereses muy focalizados resultan extraños a sus compañeros”, en parte porque los adolescentes demasiado gregarios no están dispuestos a gastar tiempo, en soledad, para cultivar su talento. “Practicar música o estudiar matemáticas requiere una soledad temible”, asegura el profesor.
En ocasiones, el sacrificio necesario para ser un genio puede rozar lo patológico. La entrega puede tornarse en obsesión: las personas excelentes no son necesariamente felices. Basta ver el ascetismo que alcanzaron Freud, T. S. Eliot o Gandhi, o la soledad autoimpuesta que desarrolló Einstein. Muchos genios desarrollan, además, una personalidad neurótica: su trabajo les volvió maniáticos y egoístas.
5. Trabajan siempre por pasión, nunca por dinero
Los verdaderos genios se desviven por su trabajo y, en ningún caso se entregan a éste por dinero, sino por pasión y vocación. “Los artistas que han desarrollado su pintura y escultura por el placer de la actividad en sí más que por las recompensas extrínsecas, han producido un arte que ha sido reconocido socialmente como superior”, asegura el pensador y escritor Dan Pink en su libro La sorprendente verdad sobre qué nos motiva (Gestión 2000). “Además, son aquellos a los que motivaba menos las recompensas extrínsecas los que, finalmente, las recibían”.
Autor: Miguel Ayuso
Niveles de Inteligencia:
¿Qué es el Cociente Intelectual? (C.I)
|
Los psicólogos han demostrado varias formas de inteligencia: desenvoltura verbal, lógica, razonamiento numérico, inteligencia musical o espacial entre otras. Las puntuaciones de C.I. siguen siempre una ley de distribución normal. Por convenio, el Cociente Intelectual medio de la población es de 100. Por lo tanto, el 68 % de la población tiene un cociente intelectual entre 85 y 115.
|
|
La puntuación media de C.I. establecida para cualquier test de inteligencia es 100, la desviación típica se establece en 15 o 16 puntos. El primer nivel de inteligencia, esto es de 100 a 115/116 puntos sería inteligencia media-alta; el segundo nivel, de 115/116 a 130/132 sería inteligencia alta y a partir de 130/132 sería inteligencia muy alta o superior. A este criterio hay que añadir el error que puede cometer en la evaluación el test que utilicemos, que según la prueba puede estar en torno a los 4-6 puntos, lo que supone que un criterio absolutamente fiable para establecer sobredotación individual es de 130/132+ el error de la prueba, esto es de 134 a 136.
Hemos encontrado esta guía de la Junta de Andalucía que nos puede orientar sobre cómo se evalúa a un alumno de altas capacidades y sirve de guía para las familias:
Asociaciones y centros proporcionan formación a jóvenes con altas capacidades y asesoran a sus familias
Más del 98% de los niños o niñas superdotad@s pasan desapercibid@s. Son casi 300.000 alumnos y alumnas, según datos del Ministerio de Educación, cuyas familias necesitan, en su mayoría, orientación para identificar esta particularidad. Requieren asesoramiento para desarrollar de forma adecuada el proceso educativo de sus hijos o hijas. En la actualidad, numerosas asociaciones de nuestro país ofrecen estos servicios, mientras que distintos centros y organizaciones atienden de forma exclusiva sus necesidades.
Asociaciones
Casi todas las comunidades autónomas cuentan con una o varias asociaciones que agrupan a familias de niños y niñas con altas capacidades. Les facilitan asesoramiento y herramientas para que puedan colaborar en el desarrollo educativo de sus hijos e hijas. Pero los padres pueden acudir también a diversas asociaciones de ámbito nacional.
Confederación Española de Asociaciones de Altas Capacidades (CEAAC): constituida en el año 2002, agrupa a diferentes federaciones y asociaciones de todo el territorio español. En su página web, se pueden consultar enlaces a diferentes temas relacionados con las altas capacidades (jurisprudencia, manifiestos, legislación, conferencias y congresos).
Organiza a lo largo del año actividades formativas dirigidas a profesorado y profesionales del ámbito de la psicopedagogía
Asociación Española de Niños Superdotados (ASENID): es una de las entidades pioneras en atención de niños y jóvenes superdotados y talentosos. La sede social está ubicada en Zaragoza. Organiza a lo largo del año actividades formativas dirigidas a profesorado y profesionales del ámbito de la psicopedagogía. Entre los recursos que ofrece, destaca una colección de guías breves dirigidas a los padres (cada guía tiene un coste de 10 euros).
Asociación Española para superdotados y con talento (AEST): apoya a las familias que necesitan asesoramiento. Pone a su disposición un servicio de información y orientación en materia de altas capacidades intelectuales, talleres de enriquecimiento para niños y para padres y campamentos de verano.
Asociación Española de Superdotación y Altas capacidades (AESAC): la misión de esta asociación es agrupar a personas superdotadas, sus familias y profesionales encargados de su atención y educación. Se pretende favorecer una formación adecuada, que facilite la comprensión y tratamiento de las personas con sobredotación intelectual. Organiza talleres de enriquecimiento extracurricular, actividades lúdicas y culturales y convivencias en alberges de verano. Proporciona asesoramiento personalizado a cargo de profesionales expertos en altas capacidades.
Centros educativos especializados
Cuenta con cursos a distancia dirigidos a alumnos de diferentes edades, en los que se profundiza en distintas materias
-
Centro para Jóvenes con Talento: esta institución, que pertenece a la Universidad Johns Hopkins, se creó en España en el año 2001. Tiene dos sedes, una en Madrid y otra en Pamplona (Navarra). Entre los servicios que presta destacan la identificación del talento académico, diseño de cursos especializados, formación de profesores y asesoramiento familiar. Cuenta con cursos a distancia dirigidos a alumnos de diferentes edades, en los que se profundiza en materias como matemáticas, narrativa o creación de páginas web. Tienen un coste de 240 euros. Cada año organiza un campus de verano en modalidad residencial o no residencial. Durante tres semanas, los alumnos trabajan de manera intensiva y profundizan en una disciplina de su interés, con el nivel de reto y velocidad que precisa el desarrollo de su talento. Desde su página web es posible descargar distintos cuestionariospara identificar el talento de los alumnos.
-
Centro Andaluz de Diferenciación e Intervención en Superdotados: ubicado en Sevilla, se dedica a la detección precoz, intervención y seguimiento de niños de alta capacidad intelectual y talentosos. Imparte programas de enriquecimiento y cursos de formación para el profesorado y otras personas interesadas en el tema.
Está especializado en la identificación e intervención psicológica, educativa y social en niños superdotados y talentosos
-
Instituto Astur-Cántabro para Niños Superdotados: este centro privado, en funcionamiento desde el año 1991, está especializado en la identificación e intervención psicológica, educativa y social en niños superdotados y talentosos. Tiene sede en Oviedo y en Santander. Entre sus actividades, dirigidas a niños y jóvenes de 3 a 18 años, sobresalen el programa Cognos de Estimulación de la Inteligencia, la Creatividad y el Talento y su campus de verano internacional.
Otros recursos
Banco de recursos para el desarrollo de la creatividad y las altas capacidades: es una iniciativa de la Confederación Española de Asociaciones de Superdotación, dirigida por Juan Carlos López Garzón, de la Sociedad Aragonesa de Psicopedagogía. Facilita a docentes y otros educadores el acceso a un conjunto de actividades y metodologías que favorecen el desarrollo de las capacidades creativas de alumnos con habilidades por encima de la media. Pueden emplearse en las clases ordinarias o en programas de enriquecimiento, dentro y fuera de la escuela.
Sociedad Española para el estudio de la Superdotación: formada por profesionales y expertos internacionales de reconocido prestigio, esta sociedad contribuye al desarrollo y difusión del conocimiento científico en el ámbito de la superdotación. En su web se pueden descargar cuestionarios orientativos para la detección de la alta capacidad en niños y adolescentes y cunsultar una relación de centros especializados en el diagnóstico y tratamiento de la sobredotación. Desde 1990, desarrolla acciones de formación para padres de niños superdotados.
Fundación Promete: es una iniciativa de un grupo de empresarios interesados en invertir en el talento de los niños y jóvenes más capacitados. Sus misiones principales son identificarles y sensibilizar sobre la alta capacidad. Desde 2004, esta fundación otorga becas para estudios y proyectos a estudiantes de todos los niveles educativos, con el fin de contribuir a que puedan desarrollar su potencial. Las ayudas al estudio apoyan a los jóvenes en la realización de actividades formativas complementarias.
El mundo del superdotado: esta organización no lucrativa apoya a los menores y adultos superdotados, a través de un servicio de orientación psicológica. Su web se completa con cursos y test on line, juegos, foros y otras informaciones.
Material didáctico
Hola me podrían ayudar ustedes tienen. Alguna Fundación. O Asociación. En Ecuador ya que tengo una hija de 6 años que le detectaron superdotacion. Pero aquí en mi país la educación. Es pésima y los profesores. No saben como tratarla
Desconozco las Asociacines que trabajan en su país en cuanto a este tema, yo dispongo de información a nivel nacional de España, tal vez en http://www.altascapacidades.org puedan tener más información, por preguntar e intentarlo que no quede. Un saludo
Hola, necesito ayuda, no se ya que castigo imponer a mi hijo, no quiere trabajar, no le gusta el Instituto, apatía y desidia es su estado normal, ya no quiere leer o construir y le da igual sacar buenas notas o no. En clase amenazan con la expulsión. Apenas tiene 12 años, y es una enciclopedia de la 2 guerra mundial, lee a posteguillo, se traga documentales sobre agujeros negros, ondas gravitacionales o el big ban, pero nadie parece saber actuar con él, necesita motivación y el sistema educativo no contempla tener un niño asi,. Cuando hablamos con sus tutores se quejan por el comportamiento o porque no quiere escribir en cuadros o porque un problema de mates lo resuelve a su manera, lo dejan sin recreo o le ponen partes pero nadie lo !motiva y en casa ya está insoportable,
Somos de un pueblo de Jaén y la Asociación más cercana no está a nuestro alcance. Es campeón de Ajedrez, que también está odiando, campeón de aloha a lo que ya no quiere ir más, ha dejado el Conservatorio y no sabemos ayudarle.
Hola Soledad, es complicado, muy complicado ser madre o padre de un niño o niña con altas capacidades, ya que a veces nos sentimos frustrados, perdidos, enfadados con el sistema educativo que no ayuda a nuestros hijos e hijas y otras veces enfadadas con nuestras hijas e hijos que no portan como se espera de ellos y ellas, pero hay que tener en cuenta sobre todo que aunque intelectualmente están por encima de la media emocionalmente son niños y niñas como los demás, pero con unas necesidades muy específicas, por lo general: son personas hipersensibles, con cierto afán de protagonismo dado su necesidad de conocimiento y extrema curiosidad por los temas que le atraen, con dificultad para integrarse con los demás niños porque se ven diferentes a ellos y ellas, con poca capacidad para la frustración y una alta demanda inmediata de lo que quiere, son exigentes con ellos mismos y los demás, además hay que tener en cuenta que un alto porcentaje de ellos y ellas son además hiperactivos y les cuesta mantener la atención por mucho tiempo en una tarea, por si fuese poco todo esto el sistema educativo muchas veces no ayuda lo más mínimo, porque muchas veces ocurre que sus tutores se sienten intimidados por ellos y sus altas capacidades y no saben que hacer. En resumen, no es fácil, ni para nosotros ni para ellos y ellas, pero no hay que darse por vencido, ni tirar la toalla, somos sus referentes y si nosotros lo hacemos ellos lo harán también, porque pensarán que no nos importan y nada más lejos de la realidad.
Además, me cuentas que el tuyo acaba de pasar al instituto, que ya de por sí es una época de difícil transición para muchos de los/las pre-adolescentes y la etapa de la vida en la que entran tampoco ayuda nada… Muchos entran en una especie de letargo en lo que todo aquello que les cuesta algún tipo de esfuerzo directamente ni lo intentan o lo dejan, porque su cerebro en constante ebullición y su cuerpo en constante cambio les consume mucha energía debido a los cambios químicos que él operan.
Hablar con él, preguntarle que temas son los que le interesan, que le gustaría estudiar con relación a esos temas, hacerle saber que estáis ahí para apoyarle, pero que os preocupa su actual actitud, pero no desde la crítica (es que no haces nada… es que no sé que hacer contigo…) sino desde una comunicación positiva y paciente.
Hay que tener en cuenta que estos niños/as tienen un mundo interior muy rico y si su espacio físico vital (su entorno) es muy limitado (no sé si vivís en un pueblo pequeño donde todo el mundo se conoce o en uno más grande que ofrece más posibilidades) se sienten como encerrados ante la falta de estímulos externos.
Es raro que haya dejado el conservatorio, muchos de ellos se cansan de un instrumento que creen que ya no pueden aprender más y se pasan a otro diferente, acabando muchos de ellos tocando varios de ellos de familias distintas además.
Ante sobre todo, no olvidemos que son niños o adolescentes que siguen necesitando nuestro apoyo, nuestra guía y todo nuestro cariño, como cualquier otro niño/a.
Te voy a dejar un enlace muy interesante de la traducción de Angela Núnez Olmo de un artículo de Bertie Kingore 20 consejos para educar a los niños de altas capacidades, espero que alguno te ayude. altas-capacidades.org/berbie%20kingore%20traduccion.pdf
Un saludo cordial y mucha suerte.
Buenos días, mi hija tiene 11 años y le están pasando las pruebas de altas capacidades. Siempre ha tenido mucho interés por aprender y se aburre mortalmente en el cole. De hecho no quiere ir y prefiere quedarse en casa estudiando o investigando otros temas. Lo que más me preocupa es el cambio de actitud, ahora está apática y desde que le están haciendo las pruebas su profe, a la que quiere mucho, le hace comentarios que la duelen. Se siente incomprendida y decepcionada con quien creía que iba a ayudarla. No sé todavía cuáles son los resultados, pero no me fío ni de los resultados ni de las futuras decisiones, porque ya en la reunión con la orientadora nos ponían muchas pegas. Temo que se esconda y disimule en el colegio, lo que la origina un sentimiento de tristeza que no sabe explicar, porque para ella aprender es una necesidad como comer o respirar. ¿Qué podemos hacer? Vivimos en El Escorial, Madrid
Hola Eva María, puedes hacer que le realicen las pruebas simultáneamente en otra entidad fuera del colegio y comparar los resultados, ello te será de ayuda a la hora de tomar decisiones. Yo también hablaría con la profesora, comentándole que la niña ha notado un cambio de actitud hacia ella por su parte y que si hay algún tipo de problema (de una forma cordial). Hay algunos profesores que se asustan de tener alumnos de caltas capacidades en sus aulas porque simplemente no saben que hacer con ellos y les requiere más trabajo y esfuerzo, pero hay otros que los ayudan y potencian adecuadamente. Te dejo este enlace donde podrás encontrar muchos sitios dónde te orientarán en la dirección adecuada. http://www.asenid.com y http://www.altascapacidadescse.org
Tel.: 932 851 911
Así como algunos centros más:
http://www.madrid.org/cs/Satellite?cid=1142324475222&pagename=PortalJoven/Page/JUVE_contenidoFinalMenuIzquierdo&rootpageid=1142324464130http://www.madrid.org/cs/Satellite?cid=1142324475222&pagename=PortalJoven/Page/JUVE_contenidoFinalMenuIzquierdo&rootpageid=1142324464130.
Pega el enlace en la barra superior de tu navegador para ir a ellos. Mucha suerte y mucho ánimo para ti y tu pequeña. Saludos
Buenas tardes, soy una chica de 18 años residente en Zaragoza que se encuentra confundida.
El caso es que suelo buscar libros en la seccion de psicologia porque al final de la secundaria decidi que mi prioridad a partir de entonces seria comprender mi forma de pensar y actuar, y lo que me hacia tan distinta del resto.
Un dia di con un libro de Jeanne Siaud-Facchin, titulado: «¿Demasiado inteligente para ser feliz?», y me llamo la atencion (cabe destacar que no es mi unica fuente de informacion). Despues de leerlo con cuidado y mucho pensar, decidi que lo mejor era buscar en internet alguna pagina fiable en la que preguntar.
¿Donde puedo saber si tengo altas capacidades o si soy superdotada? Todos los que me rodean dicen que soy una persona peculiar cuanto menos, y yo siempre me senti distinta del resto. Solo quiero quitarme la inquietud que me provoca dicha incognita, y seguir avanzando en mi proceso de autoconocimiento.
Gracias 🙂
Querida Rebeca, en Zaragoza tienes la http://sinlimites.altacapacidad.net/ Asociaciación de Altas Capacidades aragonesa, donde podrán informarte mejor. También en http://www.altas-capacidades.org/ podrás tener una segunda visión. Un saludo y mucha suerte en tu vida.
Hola Rebeca, en la Asociación Española de Niños Superdotados
Entidad sin fines lucrativos que ofrece orientación y ayuda a los padres y profesores. Sede central en Zaragoza.
http://www.asenid.com también te pueden orientar.
Saludos
Buenos dias:
El año pasado al empezar el curso de 2 de primaria mi hijo y en un plazo de un mes de curso ya tenía una falta grave por comportamiento y en casa teníamos diversas llamadas de la profesora por su mal comportamiento (sin agresiones), liderazgo ect. En una de las citas que tuvimos con la profesora nos comentó en pocas palabras que al niño lo que le pasaba es que cuando mandaba una tarea la termina muchimo antes que los demás compañeros y, cuando finalizaba la misma se distraia molestando a los demás compañeros, incluso tuvieron la gran amabilidad de decirnos que podría tener TDH e hiperactividad. Decidimos llevarlo a un gabinete psicológico para que nos guiaran un poco a que era debido ese cambio tan radical en el nene ya que desde el año de edad nos dimos cuenta que era más espabilado de lo normal pero pensabamos que era porque era el pequeño de tres hermanos. En el gabinete nos dijeron despues de estar realizándole diversas pruebas que era superdotado (CI superior a 130) y que, tenía que hablar con los profesores para que lo tuvieran en cuenta.Nosotros ingenuos nos fuimos al día siguiente a hablar con la tutora, la cual nos dijo que le pasaría nuestro informe a la psicóloga para que lo viera. Ya habiamos leido sobre la dificultad para realizar ampliaciones a los niños en los colegios y nos quedamos asombrados de la eficiencia de la profesora. Pues prefiero no comentar todo lo que tuvimos que luchar para que tardaran cinco meses en poder atenderle y, decirnos que el nene solo tenía altas capacidades y que le darían apoyo en clase y que el año que viene es decir este curso que entra lo atenderían para darle más trabajo en clase…..¡Por dios no se han dado cuenta que en cuanto sabe realizar una tarea se aburre! . Os escribo porque veo que ayudais a la gente en los comentarios que dejar y os agradeceria que, (visto que en el cole no va a hacer mucho por el y lo vamos a tener que hacer nosotros) nos informarais si conoceis o sabeis alguna asociación en Alicante capital para que el nene pueda realizar alguna actividad (ajedrez, matemáticas etc), antes de mandarle a una academia pura y dura.
Muchas gracias por atender mi comentario.
Saludos
Hola Ana, es cierto que en muchos colegios no saben que hacer con estos niños, es una pena, pero en otros si que los ayudan y muy bien. En Alicante tenéis sitios como:
https://es-la.facebook.com/superdotacionintelectual.alicante
No sé si habéis pedido información o ayuda en•Asociación Española para Superdotados y con Talento (AEST) o en AVAST que es una organización sin ánimo de lucro especializada en altas capacidades con más de 20 años de trayectoria. http://www.asociacion-avast.org/ o en
y algunos más en: http://www.mundopsicologos.com/psicologos-superdotados-alicante-vsubservprov-1080-4.html
Copia estos enlaces en el servidor para poder verlos. También te dejo el siguiente enlace en el que aparecen algunas más muy prestigiosas. Espero haberte ayudado, Los talleres de robótica también son ideales para este grupo tan talentoso de niños y niñas, además les suele gustar mucho. Mucho ánimo para el nuevo curso. Saludos
Muchas gracias por la contestación. Saludos
Buenas tardes, tengo dos hijos con altas capacidades, te entiendo y comparto tu preocupación. Me siento frustrada y depresiva, el mayor acaba de entrar en secundaria y ya tiene dos partes, amenazando de que con uno más lo expulsan. Es brillante en todo pero pasa de todo en clase porque se ha ido llevando muchas decepciones desde que entró en el colegio; nadie lo entiende fue el niño repelente que todo lo sabe, luego el friki que no hace Amigos porque no lo entienden y ahora es el macarra. Tenemos un grave problema en el sistema educativo y yo personalmente en casa con un niño totalmente apático y desmotivado. No entiendo como dejan pasar una mente brillante, vivimos en un pueblo de Jaén y no tenemos muchas opciones, por favor necesito ayuda!!!!!!!!!
Buenas noches:
les remito este email, para pedir ayuda por mi pequeño.
Tiene 6 años actualmente y desde que tenía 1 año y medio le veo detectando comportamientos inusuales para su edad.
Siempre ha sido un niño muy despierto, aprendió a andar con 11 meses, y ya quería con 7 meses.
Aprendió a hablar y a leer con 2 años, a esta edad ya hacía frases.
Entre los 3 y 5 años, suma, resta, hace dictados.
Es un niño super cariñoso y obediente, el problema es en el colegio, se aburre soberanamente y es muy agresivo con los compañeros. Le hicieron las pruebas a principio de curso y se las han vuelto a hacer hace poco, el colegio donde esta dicen que es superdotado y que de ahí viene su comportamiento.
Actualmente mi pequeño vive en Cáceres, y no se si habrá algún centro para estos pequeños tan especiales en Extremadura o Madrid ( donde vivo yo).
yo también estoy por encima de la media y se lo que se sufre en estos casos, intento encarrilarle pero cuando yo no estoy se desmadra. 🙂
Qué podemos hacer su madre y yo para estimularle y que no caiga en el fracaso ni se sienta desplazado.
Gracias
Hola Luis Miguel, mira en Cáceres está la Asociación de Apoyo de Altas Capacidades de Extremadura: http://a3cext.blogspot.com.es/ donde podrás buscar más información y ayuda. Espero que os sirva. Un saludo.
hola yo tengo 12 años y de matematicas de secudaria preparatoria e incluso universidad que hago me aburo si es igual boy en la pag 500 de matematicas de baldor
los siento es de que se cosas de universidad y voy muy muy adelantado
Hola Lupis Lupita, ¿lo has hablado con tus padres y profesores?¿Les has contado como te sientes? Yo hablaría primero con tu profesor de matemáticas y con tu tutor y les pediría que trabajasen contigo a un nivel más alto, a través de tus padres y a la vez cuéntaselo tú también. Entérate de si hay en tu ciudad actividades dirigidas especialmente al colectivo de altas capacidades, a veces las facultades y universidades de Educación las programan. Un saludo.
muchas gracias pero no tengo tutores o mis papas no me ayudan como le hago
si ya acabe el libro de baldor y creo que es el mejor
No sé si tienes las respuestas correctas del libro de Baldor, te dejo el enlace para que tu misma puedas corregite los ejercicios http://es.slideshare.net/DiegoMendoz/ejercicios-resueltos-de-el-algebra-de-baldor, te buscaré más material que te pueda ayudar y te iré mandando, no me has dicho en que ciudad y país vives para buscarte alguna asociación de altas capacidades que te puedan ayudar más de cerca. Un saludo y hablamos pronto
Buenas noches, mi nombre es Cristina de Fuente Palmera, Córdoba.
Tengo un niño de seis años. Cuando estaba en infantil su seño me decía que era un niño que nunca quería trabajar, incluso se iba al baño cuando le tocaba colorear. Siempre me decían que era muy inteligente pero por otro lado que su actitud era por ser un niño de padres divorciados, cosa que en ningún momento le ha afectado al niño ya que nos llevamos estupendamente y es un niño muy feliz.
Este año está en primero de primaria, su tutora lo detectó enseguida, le han hecho las pruebas y ha salido que sus niveles son más altos incluso que altas capacidades, superdotado.
La cuestión es que va cada vez peor en el cole, no trabaja nada. Antes se limitaba a sacar diez en todos los exámenes y no hacer nada en clase pero ahora ni eso. Solamente hemos tenido una reunión con la orientadora donde nos dijo el resultado de las pruebas, pero nada más y estamos desesperados.
No sabemos que hacer, lo están dejando desatendido y la situación es cada vez peor llegando a afectar en el ámbito familiar.
Me dicen que, mientras actúe así, pasemos de él en casa. Pero eso no es vida. Es muy duro y se pasa todo el día haciendo cosas mal para llamar nuestra atención. La verdad que no sé hasta que punto puede ser bueno eso para un niño.
Estoy desesperada sin saber porque actúa así y por no saber como actuar nosotros y sobre todo por no recibir ayuda por ningún sitio.
Gracias de antemano, un saludo.
Querida Cristina a un niño superdotado hay que ayudarle a explorar todo su potencial y en Córdoba tenéis la Asociación Asuco que es una Asociación de Superdotados de Córdoba, dónde podrás informarte mejor de las necesidades de tu niño y como actuar con él, ya que está formada por madres y padres de niños suerdotados y altas capacidades. Puedes llamarlos al 634 564 074 , de lunes a viernes por la mañana de 10:30-12:30 y por la tarde de 18:30-20:00. Más información en: http://www.asuco.es/index.php/es/
Además el día 21 de mayo tienen una jornada de concienciación que puede estar muy interesante.
Hola,
Tengo un hijo q esta en primero de primaria lo llevé en septiembre con 6 años a un Dr en psicopedagogia cuyo diagnóstico fue altas capacidades, desde entonces lucho con el colegio porque no quieren reconocer dicho informe X ser de un privado y solo me dicen que mi hijo no tiene ningún interés por aprender y q se porta mal y vale.
Mi tfo 615155032 soy de María de Huerva y me siento impotente de encontrar con personas que no quieren hacer su trabajo y encima se empeñan en demostrar el mal comportamiento de mi hijo encontrando cualquier excusa y ni tan siquiera le preguntan el por qué sólo van al castigo.
Espero me podáis ayudar,muchísimas gracias
Hola Bibiana, nos se si conoces la Asociación Sin Límites http://www.altacapacidad.net/ es la web de la Asociación Aragonesa de Altas Capacidades, su nuevo domicilio social es en la calle Bretón, 7-1º-J . -50005 ZARAGOZA
Atención al público exclusivamente con cita previa: 616 794 011. informacion@altacapacidad.net pudes ponerte en contacto con ellos y explicarles tu caso, seguro que te pueden ayudar o reenviarte a donde te puedan ayudar. A nivel nacional está AESAC, su página web es http://aesac.org/
Contacta con AESAC en:
Correo electrónico: correo.aesac@gmail.com
Teléfono móvil: 649 286 203
Espero que te sirva, mucho ánimo y ya nos contarás.
Muchas gracias tb les llamaré, el miércoles he quedado en persona con el inspector de educación que lleva mi colegio,no creo que me solucione mucho porque ya hablé con él x tfo y sirvió de poco,más bien xa tener + notas en la agenda de mal comportamiento y más castigos injustos xo quiero ponerle cara y dar la cara x mi hijo q no entiende por qué los demás hacen lo mismo y no reciben castigo.
¿No ven que están enseñando a niños?
¿Que sus actos tienen consecuencias y son un ejemplo a seguir,o deberían serlo?
En fin,m hierve la sangre de impotencia! Muchas gracias
Hola Bibiana, nos se si conoces la Asociación Sin Límites http://www.altacapacidad.net/ es la web de la Asociación Aragonesa de Altas Capacidades, su nuevo domicilio social es en la calle Bretón, 7-1º-J . -50005 ZARAGOZA
Atención al público exclusivamente con cita previa: 616 794 011. informacion@altacapacidad.net pudes ponerte en contacto con ellos y explicarles tu caso, seguro que te pueden ayudar o reenviarte a donde te puedan ayudar.
Espero que te sirva, mucho ánimo y ya nos contarás.
Buenas tardes. Mi nombre es Sonia y soy madre de un niño de 12 años que este año ha empezado 1ºESO. Mi hijo siempre tuvo muchos problemas con la ortografía y en octubre del 2014 le diagnosticaron dislexia. Además, se le sometió a un test WISC IV y el resultado fue un Indice de Capacidad General de 136. Su rendimiento académico es medio-bajo. Querría saber si debo someterlo a alguna prueba más que determine si realmente hay altas capacidades o no. Y, si las hay, en qué área están. Vivimos en Cuenca y no sé dónde debo ir para obtener este diagnóstico. Además, de confirmarse sus altas capacidades, ¿dónde puedo ir para que el niño aprenda a estimularlas? Muchas gracias por todo.
Querida Sonia, disculpa mi tardanza al contestar pero he estado buscando información de centros en Cuenca y no he conseguido encontrar nada, excepto el CEIP Santa Ana que tiene un programa para altas capacidades. No me dices en tu mensaje si has hablado ya con los profesores de tu hijo. De todas formas te dejo el siguiente enlace donde aparece n recursos para niños de 12 años:
Espero que te sirva. Un saludo.
Tengo dos hijos, los dos de sobresalientes en el cole (6 y 4 Primaria); al mayor apenas le veo estudiar y la pequeña es muy crítica consigo misma. Al mayor se le queda corto el cole y le encanta cuando algo sale de lo estrictamente académico. No sé si tienen alta capacidad. Vivimos en Móstoles.
Muchisimas gracias por su atención
Querida mamá interesada, disculpa si hemos tardado un poquito más de lo normal en contestar, pero también nosotros hemos estado de vacaciones estos días. Me das poca información para saber si tus hijos pueden estar dentro del grupo llamado de altas capacidades o simplemente son buenos estudiantes y les es suficiente con lo que explica el profesor en clase, no teniendo que estudiar demasiado en casa. Me comentas que tu hija es muy crítica consigo misma y eso demuestra que es muy perfeccionista. Ten en cuenta que no siempre los chicos y chicas de alta capacidades son alumnos brillantes en sus notas, ya que normalmente se aburren soberanamente en el cole, no suelen ser niños o niñas muy extrovertidos y suelen tener temas de interés o inquietudes poco frecuentes para su edad. Habla con sus profesores. En el IES Luis Buñuel de Móstoles (Madrid) han creado el Programa CREA dirigido a incentivar a los alumnos que destacan: http://www.iesluisbunuel.com/crea/ puedes informarte. Pero ante la duda es llevarlos a un centro especializado de psicólogospara que los valoren. Graciasy espero haberte ayudado.
Hola buenos días, soy madre de un niño de 5 años que siempre ha destacado en casi todo su curiosidad va más allá de lo que nosotros con otros niños consideramos normal,lee perfectamente con casi ningún exfuerzo y los deberes a lo que me doi la vuelta ya los ha terminado deberes que le suelo proponer yo en casa porque veo que tiene esa necesidad de hacer más, en el colegio no está absolutamente interesado en lo que les explica la profesora y claro me empiezo a preocupar, en música también destaca y claro lo que quisiera es una evaluación o apoyo aquí en Zaragoza, les agradecería un consejo!!!
Querida Mirely, los niños con altas capacidades son casi siempre insaciables en su afán por aprender, es por ello, que muchas veces en clase se aburren y siempre requieren de nuevos retos. Aquí en Zaragoza existe una Asociación Aragonesa de altas capacidades que sin duda alguna podrán orientarte y aconsejarte bien. Te dejo su enlace: http://www.altacapacidad.net/index.php?Itemid=3&option=com_contact
Se que realizan actividades extra-escolares en la Facultad de Educación de Zaragoza (cerca del hospital Clínico) especialmente diseñadas para niños y niñas de altas capacidades, donde podrá conocer a otros niños con sus mismas inquietudes. Además, allí también podrán informarte de dónde evaluarlo por profesionales con plena garantía. Un saludo grande y un besito para tu niño.. Feliz Navidad.
Hola tengo una hija de 14 años con altas capacidades le encantan las matematicas y siempre quiere más y más. Ha participado en muchisimas olimpiadas pero nada es suficiente y en el colegio no le dan nada especial para trabajar ni nada y en Pamplona no encuentro nada que le pueda ayudar. Alguna idea?
Hola Marta, en Navarra hemos encontrado esta asociación de altas capacidades que tal vez no conozcas https://twitter.com/ANavarraAC
Asociación Navarra para las Altas Capacidades. ANAC Es una asociación sin ánimo de lucro.
Puedes intentar ponerte en contacto con ellos, seguro que podrán orientarte bien. Un saludo
Hola, soy Ramón, padre de un niño de 4 años al cual nunca le hemos realizado pruebas de inteligencia, pero sospechamos que su comportamiento y logros no es el que se podría calificar como dentro de la media, ya que aprendió a andar, hablar o escribir antes de lo normal.
Por poner un ejemplo de su comportamiento, aprendió a leer y escribir autodidácticamente con 3 años, y ahora, con 4 le aburre leer sus cuentos (quizás le tendría que poner a leer algo más avanzado), así que ahora, cuando lo pongo a leer, no quiere hacerlo, su única diversión es leer las palabras de atrás hacia adelante, juego que por otra parte se ha inventado él por iniciativa propia, ya que le divierte lo absurdo del sonido de una palabra leía al revés. ¿Es ese el fino humor característico del niño con altas capacidades?
En cualquier caso, yo escribo estas líneas porque estoy asustado por todo lo que cuenta la gente en esta y otras páginas web. Por suerte, de momento, mi hijo juega, ya sea solo o acompañado sin problemas, pero oigo tantas historias de fracaso escolar, aislamiento social, depresión y otras, que ya me empiezo a preocupar.
No tengo interés alguno en saber su coeficiente intelectual, ni me parece que sirva demasiado saber los segundos que emplea un niño o un adulto en sumar 628+353. La inteligencia cognitiva no es un estorbo, pero sirve más para dejar a alguien con la boca abierta que para llegar alto en la vida, y a las pruebas me remito. Mucho más importante es que se relacione con los demás, y mucho más grave sería si un día lo encuentro sólo y apartado en el parque y me dice «con los niños de mi edad me aburro y los mayores no quieren jugar conmigo».
Yo sólo quiero asegurarme de que sea feliz en la vida, y no se si para conseguirlo debemos animarle a que desarrolle todo su potencial intelectual o si debemos evitar que se encierre con un libro o el ipad y obligarle a relacionarse con los demás.
Decidme.. qué debería priorizarse en este tipo de niños? su inteligencia, o su integración social?
Gracias por vuestra atención.
Hola Ramón:
Ambas cosas sin lugar a dudas, no olvidemos que por muy altas capacidades que el niño o niña tenga siguen siendo niños y a todo niño le gusta jugar, que le quieran, tener amigos, etc… aunque tal vez no con los mismos juguetes, ni a las mismas cosas… no a todos los niños les gusta jugar al fútbol… ¿son por eso «diferentes» o «raros»? No. Son simplemente niños y niñas con un mayor potencial.
Como padres y madres debemos darles las herramientas necesarias para que lo puedan desarrollar en toda su plenitud, tambien en el ámbito social, mediante su educación en valores y habilidades sociales, solo que los niños de altas capacidades requieren motivaciones y retos un poco diferentes a los demás. Si frenamos intencionadamente su ritmo de apredizaje o su desarrollo intelectual ¿crees que no se sentirá también frustrado…?
El niño te irá marcando en cada momento el ritmo de lo que necesita, pero no pasa nada por consultar con un profesional experto en el tema si tenéis cualquier duda, que lo único que hará será informaros, guiaros y aconsejaros lo mejor para su desarrollo global.
Este tipo de páginas no se hacen en absoluto con la finalidad de asustar a los padres y madres, sino con el fin de poder ayudar con la mejor de las intenciones.
Os deseamos mucha suerte en esta difícil y, a veces, confusa tarea de la paternidad y maternidad.
Y esperamos haberos ayudado por lo menos un poquito. Saludos
Hola soy Rocío,
tengo un hijo de 8 años y su comportamiento y manera de ser coincide muy mucho con los niños superdotados.
La orientadora del colegio le ha hecho la prueba y le ha salido un CI de 136.
Todas las conductas y comportamientos que tiene mi hijo coincide con las citadas por estos padres…
No se cómo actuar con el . Tiene una muy baja autoestima, y entra en conflicto con los compañeros muy a menudo, su rendimiento académico es muy bajo a menudo ya que no quiere trabajar aunque en los exámenes saca muy buenas notas….No se cómo abordar el tema.
Ahora vivimos en Alicante, me gustaría saber si hay alguna asociación de padres donde pueda acudir y pedir asesoramiento.
Dejo mi correo electrónico : rociofernandez@ymail.com
Muchas gracias de antemano !!
Querida Rocío, no te desanimes, son niños que requieren de estimulos diferentes a los niños no poseen esa alta capacidad intelectual. En ocasiones… difíciles, ya que todo les aburre… menos lo que les gusta que llega a ser obsesivo a veces.
Existe una Asociación a nivel nacional que te pueden asesorar e informar: http://www.aesac.org/
También te pueden servir:
Como punto de partida, estas son algunas de las asociaciones para niños superdotados y sus familias que trabajan en España:
Asociación Española para Superdotados y con Talento (AEST):
Esta asociación nace ante la necesidad de atender a un grupo de niños que, por sus características de superdotación, necesitan de una educación especial para su desarrollo en todos los aspectos de su vida: intelectual, físico y emocional. Esto se consigue no sólo atendiéndolos a ellos, sino influyendo en su entorno familiar y escolar mediante la formación de padres y asesoramiento a profesionales de la educación.
Los miembros de AEST son superdotados, talentos, alumnos con altas capacidades, así como familiares de superdotados y talentosos y profesionales solidarios e interesados en colaborar en este proyecto.
Asociación Española de Superdotación y Altas Capacidades (AESAC):
Esta asociación nace con la idea de proporcionar una atención integral a los niños superdotados y a sus familias. Integra a padres y a profesionales que, con una filosofía compartida, y desde planteamientos de seriedad y rigor pretenden dar respuesta a las verdaderas necesidades de este colectivo.
Fundación Promete
La Misión de Fundación Promete es el desarrollo del talento de las personas, contribuyendo para ello al cambio del paradigma educativo, demostrando la viabilidad de nuevas estrategias y acciones de innovación educativa y social.
Fundación Avanza
Organización sin ánimo de lucro. El fin principal de la Fundación es propiciar un cambio social para que las personas desarrollen al máximo sus capacidades tanto personal como profesionalmente.
Espero haberte ayudado. Un cordial saludo.
Gracias por tu ayuda fue muy reconfortante leer esos comentarios. Ahora mismo estoy intentando entrenar mi expresividad ya que he tenido una racha bastante mala (adolescencia retrasada de los altas capacidades seguramente) el caso es que he necesitado a alguien ahí en quien poder apoyarme pero al no saber expresarme yo misma me frustro y nadie llega a comprenderme quedando aislada ante gente que simplemente critica lo que no conoce. A pesar de todo, creo que ha sido una etapa más o una mala racha que estoy intentando superar y que está bastante abanzada pero también me paro a pensar que se está volviendo algo muy frecuente: estoy normal, empieza una mala racha, lo paso mal pero al final lo supero y vuelta a empezar. Ahora mismo lo que quiero es algo o alguien que me ayude a mejorar mi expresividad y bueno, aquí estoy haber si pudieras ayudarme con este tema.
Gracias.
Querida Abigail, no sé si en la ciudad donde vives existe alguna asociación de altas capacidades a la cual podrías dirigirte, allí encontrarás personas con tus mismas sensaciones, miedos y vivencias, personas que sin duda te comprenderán al estar viviendo lo mismo que tú, y personas que sin duda pueden ayudarte, en este tipo de asociaciones montan talleres para enseñar a trabajar la expresividad muy bien. También te invito a investigar en páginas especializadas en el tema como http://www.altas-capacidades.org/ y foros para altas capacidades, allí también podrás encontrar mucha información que sin duda será de tu interés. Mantenme informada de tus avances u recuerda «tú eres lo más importante, y debes hacer las cosas por tí y para tí, pero siempre podrás contar con las personas que te quieren cercanas a tí, que sin duda querrán lo mejor para tí y que seas feliz» Abrazos.
hola, he leido tu comentario y no es que me haya sorprendido mucho, pues se que los niños y las etiquetas son nefastas.
yo tengo un hijo que tiene 9 años y actualmente esta haciendo 4 de primaria y 5 a la vez.
Los profesores pretenden que el año que viene empiece 6,.
Pero mi hijo aunque me razona y me dice que sabe que lo que el mejor para el es pasar a sexto, no quiere dejar a sus compañeros.
Yo no se que hacer si mirar que en sexto no se va a aburrir, y va a tener lo que academicamente necesita, o, pesar que tiene 9 años y es normal que para él, el que le separen de sus compañeros de cuarto con los que lleva 7 años es un mundo.
El problema es que aunque se quede con los compañeros ya no pueden adelantarle materia de sexto, pues este año lo han hecho para que de el salto.
Tu que me aconsejas, pues me vuelvo loca, yo quiero que mi hijo sea feliz ,y este contento en todos los sentidos,pero …..
Gracias Gloria por darnos tu confianza.
Tienes que tener en cuenta que los niños se adaptan fácil y rápidamente a los cambios, aunque al principio parezca que la novedad sea un mundo. Es normal que él no quiera dejar a sus compañeros después de siete años… pero tienes que hacerle ver que no lo cambias de colegio, va a seguir pudiendo jugar con sus compañeros en el recreo y además… durante clase no se va a aburrir porque en 6º le van a dar la motivación que el necesita… es además una oportunidad fantástica para hacer nuevos amigos y enfrentarse a nuevos retos (en nuestro centro los niños y niñas de 6º trabajan todos los contenidos con tablets y pizarras digitales, no sé como lo hacen en el vuestro, ) cosa que a los chicos les encanta. Además tienes que tener en cuenta que al final cuando acabe 6º se separará de los compis para ir al Instituto.
Sería conveniente que le buscases alguna actividad extraescolar adaptada para altas capacidades donde él tenga contacto con otros chicos y chicas de sus mismas aptitudes donde no se vea «diferente al resto» hacen más amigos en otros entornos, les ayuda a canalizar su potencial y les hace tener la sensación de pertenencia a un grupo de iguales (lo que es importante para ellos). Espero haberte ayudado. Un beso grande para ti y tu chico.
Perdón dije que estaba en cuarto de primaria, me confundí estoy cursando cuarto de la ESO.
Espero alguna respuesta.
Hola, he llegado hasta aquí buscando respuestas o soluciones para las altas capacidades. Sin duda tengo la sensación de que es lo peor que me ha pasado y no me malinterpretéis, tener altas capacidades no es malo pero eso conlleva una larga lista de desventajas que se deben tener en cuenta a la hora de educar. El problema es que en mi caso nunca se me tuvo en cuenta, era inteligente y ya está. En primaria pasé con muy buenas notas pero ya no soy capaz de intentar automotivarme y cada día es una pesadilla. Además los profesores que una vez quise tanto me han asignado una etiqueta, la de vaga o chica que no hace nada. Ahora soy capaz de reflexionar sobre ello pero con once años no me daba cuenta, yo simplemente me esforzaba por estar a mi nivel y sacar buenas notas para que mis padres se sintiesen orgullosos de mí. Lo peor de todo fue que esa etiqueta, sin saberlo, me marcó y la tengo tantas veces repetida en la cabeza que es imposible sacármela y ya paso. Paso de sacar buenas notas para mis padres, paso de atender en clase para que los profesores se sintieran orgullosos. Estoy cansada y ya si que he dejado de hacer muchas cosas. Tristemente nunca tuve un hábito de estudio correcto ya que con atender en clase podía sacar un sobresaliente muy fácilmente y los deberes apenas me duraban cinco minutos. No digo que debería haber tenido más deberes pero ahora que necesito echar mucho tiempo no soy capaz de mantenerme concentrada lo que debería y me distraigo con mucha facilidad desperdiciando gran parte de la tarde por no decir toda entera. Ya estoy en cuarto de primaria y creo que mi caso tiene poco arreglo. Ya no tengo la fluidez de antes a la hora de leer o escribir y eso se nota mucho ya que me cuesta bastante leer los enunciados de los ejercicios, llevándome a errores innecesarios, concentrarme durante un largo rato… entre otras cosas. Siento decirlo pero he tirado la toalla, no aguanto más. Mi etapa de estudiante ha llegado a su fin.
(Alumna de 4º de ESO en Úbeda, Jaén)
Querida Abigail:
Es triste oirte hablar tan desmotivada, pero no creo ni por un momento que tu caso, como tu dices… «no tenga arreglo», pero además, debes reconocerme que intentar, en todo momento, contentar a todo el mundo es agotador… la cantidad de energía que se emplea… Creo que debes dejar de hacer las cosas por los demás (padres, profesores, etc.) y empezar a hacerlas por tí misma…para tí misma… porque de lo que al final estamos hablando es de tu futuro y de tu vida. Claro que ahora te cuesta mucho más esfuerzo… no va a ser igual 4º de la ESO que 4º de primaria, es normal… a todos nos ha ocurrido , pero no debes agobiarte y ¿sabes por qué?… Porque los hábitos de estudio se pueden aprender y el hábito de concentración también, no es tarde, se puede aprender y practicar para que cada vez sea mayor (es cuestión de regularidad, técnica de estudio, estudia 40 minutos, haz una pausa de 10 minutos y vuelve a la tarea, buscar el sitio adecuado de estudio (si es necesario fuera de casa en la biblioteca, sin móvil)… todos los días a la misma hora, en el mismo sitio, con buena luz, buscar una rutina de estudio que poco a poco interiorices como un hábito (al principio te costará pero todo mejorará con el tiempo y la práctica). Es reencontrar el gusto por aprende, que no por estudiar, sino por aprender cosa nuevas que antes no sabias y ahora tienes la oportunidad de conocer, algunas te servirán a lo largo de tu vida adulta, otras no, pero es necesario que las conozcas para acercarte a tus metas y te explico a continuación:
Piensa que te gustaría ser en la vida, a que te gustaría dedicarte, que se te da bien (pero en serio, que es lo que te gusta y también piensa en lo que no te gusta, haz una lista) cuales son tus hobbies y haz de ello tu profesión… ¿Cómo? Marcate las metas y el camino necesario para poder conseguirlo y no pierdas de vista jamás tu meta principal, ni energia en cosas que te distraigan de tu objetivo, y no digo que no te diviertas de vez en cuando que tambien es necesario, pero no dejes que la diversión marque tu vida y te aleje de tu meta, porque en la vida adulta no todo es diversión, y creeme cuando te digo que la vida adulta llega en seguida (te pongo un ejemplo: yo quiero ser abogada, es solo un ejemplo, pues deberé primero acabar la ESO, luego ir a bachillerato y sacar la nota que me permita hacer la carrera que yo quiero, luego a la universidad, acabar la carrera y colegiarme en el colegio de abogados para poder ejercer, después buscar trabajo en un despacho de abogados o en una empresa en el departamento jurídico. Mi meta principal es ejercer como abogada pero para ello debo ir cumpliendo etapas u objetivos que me acerque a mi meta principal…).
Esa debe ser tu verdadera motivación, llegar a cumplir tu meta, tus sueños, pero de una manera seria y… no dejes que las etiquetas sean para ti una carga que te impida cumplir tus objetivos, que te quiten energia (debes quitarte esa mochila, que pesa mucho, son un obstáculo más y pensar solo en tus metas, emplear tu energia en cumplir esas metas). Y sobre todo, no olvides nunca, que puedes hacer y lograr todo aquello que te propongas, pero también debes ser muy consciente de que no es fácil, que a nadie le regalan nada y que cuesta mucho esfuerzo, mucho trabajo y tiempo. Pero Abigail, querida Abigail… lo bien que te sientes cuando lo consiges, eso no es comparable a nada, no hay palabras que lo puedan describir, la felicidad que sientes, lo orgullosa que te sientes, lo has hecho tu sola y sobre todo lo has hecho por ti… ¿Por quién mejor?.
Habrá momentos de muchas dudas, pensarás si merece la pena y otros momentos en que querrás abandonar… pero no pierdas de vista el objetivo final y si es necesario en esos momentos de bajada busca ayuda, búscala (seguro que en tu centro tienes un orientador estudiantil, un tutor o un psicólogo, para eso están) y no dejes que los que te etiquetaron se salgan con la suya teniendo razón, demuestrales a todos que estaban equivocados, que tu vales, puedes y sobre todo que quieres… porque el que algo quiere puede, tal vez le cueste más, pero al final lo consigue porque quiere, esa es su motivacion, cumplir sus deseos y sueños, hacerlos realidad.
Ahora lo ves negro, pero el tiempo pasa deprisa y el color con el que se ven las cosas cambia dependiendo de la actitud que tu tomes ante la vida, es cuestión de cambiar el chip y además un tropezón lo tiene cualquiera y no pasa nada por repetir un curso si es neceario, pero aprovecha esa segunda oportunidad porque el que no acabe la ESO pronto no tendrá ninguna opción de encontrar trabajo en un futuro (ahora eres muy joven y tal vez te cueste creerme, pero hazme caso, porque conforme cumplas años veras las cosas muy diferentes y te lo digo basándome en mi propia experiencia).
Espero con mis palabras haberte ayudado y motivado y recuerda… hazlo por tí, cree en tí, porque si tu no crees en ti misma los demás tampoco lo harán, si tu no te valoras los demás tampoco lo harán, además te mereces todo lo bueno que te pueda pasar y si ahora tiras la toalla… te perderás todo eso bueno que te espera. En tu manos está tu futuro, que parece muy lejano ahora pero llega enseguida, porque como antes he dicho el y tiempo pasa deprisa.
Pronto publicaré un artículo sobre técnicas de estudio que estoy preparando, espero que tambien te ayude. Besos, suerte y a por ellos y a por tus sueños.
Hola buenas noches: Soy gloria
Os escribo por que hace unas semanas le han realizado el test de superdotacion a mi hijo que el dia 22 cumplira 9 años, y el resultado es que tiene sobredotacion,Llevo años diciendo que mi hijo tiene capacidades, y todas las profesoras desde infantil hasta el curso en el que se encuentra 4 de primaria, siempre me han comentado que el niño parece que no le interesa lo que se explica que esta como aburrido.
Y ahora se han decicdido a ha hacerle las pruebas.
Ahora todo es un mar de dudas, que hacer? me han comentado la posibilidad de adelantarle un curso ? Pero no se si este es el camino m, hasta ahora las profesoras me habian dicho que el niño le enseñara lo que pidiera de hecho sabia multiplicar y dividir en primero de primaria, pero ahora ya no se por donde tirar, saber lo que es mejor para el .
Te escribo desde Sevilla Capital
Hola Gloria, a veces es dificil saber que hacer, saber que es lo mejor para nuestros hijos e hijas, por eso lo mejor es buscar las experiencias de madres y padres que ya han pasado por esos momentos iniciales de dudas y poder hablar con ellos y ellas que te comprenderan perfectamente. En Sevilla hay una Asociación de madres y padres de niños y niñas con altas capacidades llamada ADOSSE. Esta asociación es sin ánimo de lucro, apolítica y aconfesional. Te dejo su web http://www.adosse.es, allí tienes su número de teléfono y te puedes poner en contacto con ellos. Este tipo de asociaciones suele tener psicólogos infantiles que trabajan con ellos y hacen actividades extraescolares y talleres enfocados para niños y niñas de altas capacidades. ADOSSE es una Asociación para el Desarrollo y Orientación de las Altas Capacidades Intelectuales de Sevilla (fundada el 9 de mayo de 1999 al amparo del Art. 22 de la Constitución Española y de acuerdo con las diferentes disposiciones vigentes en materia de Asociaciones) y abierta a todo aquel interesado/a en sus fines.Creo que ellos y ellas que pueden orientar bien sobre qu etipo de estímulos necesita tu hijo.Tienes otra en Córdoba: ASUCO. Asociación de niños y niñas con altas capacidades de Córdoba.
Recibe un cordial abrazo para ti y tu chico y os deseamos mucha suerte.
Muy buenas tardes:
He buscado ayuda y asesoria para mi hijo y mi familia,su ci entra en el rango de altas capacidades pero su rendimiento escolar no coincide , con esto, y ya no sabemos ,que hacer, y como manejarlo.
Gracias por la atencion prestada.
Buenas tardes Juan Diego, no me dices en tu comentario que edad tiene tu hijo, ni en que ciudad vivís la familia, pero creo que lo mejor es que sigas varios pasos, primero habla con los profesores y profesoras de tu hijo para ver cual puede ser la causa de ese rendimiento escolar obtenido; en casos de muy altas capacidades y niños superdotados el rendimiento escolar suele ser bajo porque los niños sencillamente se aburren en clase, los temas curriculares no les suscita su atención. Después podrías averiguar si en tu ciudad hay alguna asociación de familias con niños de altas capacidades, en nuestra ciudad Zaragoza si que hay y ellos te recomiendan un gabinete especializado en psicología infantil dónde te lo valoran adecuadamente y os dirán a la familia que refuerzos o que tipo de estímulos son los más adecuados para él. Aquí la propia facultad de Educación organiza en ocasiones actividades y talleres para este tipo de chicos y chicas de altas capacidades. Espero haberte sido de ayuda. Saludos para tu familia y para ti.
Pingback: HOY CUMPLIMOS 2 AÑOS EN LA RED | Apa del colegio CEIP "Marcos Frechín"