Trabajando la asertividad – Educación en valores

Recursos Educativos para trabajar la ASERTIVIDAD

Para trabajar la asertividad con niños y niñas en edad escolar podemos encontrar diversos recursos, bien a través de cuentos, dibujos animados o de otras herramientas.

Queremos mostraros un pequeño corto de animación dónde se nos muestra que el comportamiento asertivo es el mejor modo en la resolución y prevención de conflictos. Trabajémosla con los más pequeños.

Más información en la educación en valores en :  http://apaceipmarcosfrechin.com/escuela-de-padres/educar-en-valores/

En esta ocasión, os facilito una página que contienen actividades para trabajar diversos aspectos de las emociones de los más pequeños. Resulta muy visual para los niños, con lo que para ellos será más fácil seguir las actividades.

La página es:

http://urbanext.illinois.edu/conflict_sp/maria1.html

Un link sobre cuentos para trabajar la asertividad:

http://86194.bestsearchall.com/xtr_new?q=cuentos+para+ASERTIVIDAD+INFANTIL&enk=JqkHkWbjhuMm4wexJsmG4yaZhplGoUbBJ8mPiQ==

Un libro para trabajar los sentimientos:

“El Caballero de la Armadura Oxidada” de Robert Fisher.

Y para los más adultos, pueden leer las siguientes lecturas:

http://educadorinfantil.blogspot.com.es/2008/11/la-asertividad-expresin-de-una-sana.html

http://librosdigitalesfree.blogspot.com.es/search?q=ASERTIVIDAD

Fuente: http://www.exitae.es/blog/areas-ico/asertividad-infantil-recursos_1522

 

Anuncio publicitario

Educando en valores: DONDE DUERMEN LOS NIÑOS Y TOYS STORIES

ES NECESARIO QUE ENSEÑEMOS A NUESTROS HIJOS E HIJAS A VALORAR LO QUE TIENEN Y QUE SEAN CONSCIENTES DE CUANTO CUESTA CONSEGUIRLO

Este fin de semana hemos conocido la obra de dos fotógrafos que nos han hecho reflexionar sobre como educamos a nuestros hijos e hijas y, si en verdad saben lo afortunados que son… ¿Les hemos enseñado a valoran lo que tienen… a qué todo cuesta un esfuerzo y mucho trabajo? Educación, vivienda, sanidad, atención, familia… muchos de ellos carecen de lo más básico, algunos no han ido al colegio nunca, otros lo tienen todo y no lo saben apreciar. Pensemos que nuestros hijos e hijas son fiel reflejo de nosotros mismos, aprenden lo que viven y lo que ven, por eso y sobre todo por ellos, es fundamental la educación en Valores y  nuestro  respeto por los derechos del niño.

Viendo como es la habitación de un niño o cuales son los juguetes preferidos de una niña se puede deducir muchas cosas de la vida que lleva, como es su familia y como es la realidad día a día que viven.

Os invitamos a descubrir «Donde duermen los niños» del fotógrafo keniata James Mollison y «Toys Stories» del italiano Gabriele Galimberti.

¡Prometo que no os dejará indeferentes!

 

La casa de este chico anónimo duerme en un colchón de un descampado de las afuera de Roma. Su familia llego desde Rumanía en autobús, tras mendigar dinero para pagar los billetes. Cuando llegaron a Roma, acamparon en un terreno privado del que les echo la policía. No tienen papeles, luego no pueden conseguir un trabajo legal. Sus padres ganan dinero limpiando en los semáforos los parabrisas de los coches a cambio de la voluntad de los conductores. Nadie en su familia ha ido nunca a la escuela.

.

Joey, de 11 años, vive en Kentucky, EEUU, con sus padres y su hermana mayor. Acompaña frecuentemente a su padre a cazar. Tiene dos rifles y un arco, y cazo su primera pieza a la edad de 7 años: un ciervo. Su familia siempre cocina las piezas de caza, y Joey no ve con buenos ojos que se mate a los animales solo por deporte.

.

Tzvika, de 9 años, vive en un bloque de pisos en Beitar Illit, un asentamiento israelí en Cisjordania. Se trata de una gran comunidad compuesta por 36.000 judíos ultraortodoxos. La televisión y los periódicos están prohibidos en el asentamiento. Allí, la familia media suele tener 9 hijos, pero Tzvika tiene solo una hermana y dos hermanos, con quienes comparte dormitorio. Va a una escuela donde el deporte no esta permitido. A Tzvika le encanta leer las Sagradas Escrituras y jugar a juegos religiosos con su ordenador. De mayor quiere ser rabino.

.

Lamine, de 12 años, vive en Senegal. Es alumno de la escuela coranica de la aldea, que no admite a chicas. Comparte dormitorio con otros chicos, donde las camas tienen las patas hechas con ladrillos. A las seis de la mañana, empieza a trabajar en la granja-escuela de la aldea, donde aprende agricultura y ganadería. Por la tarde, aprende el Coran.

Para ver mucho más: http://apaceipmarcosfrechin.com/escuela-de-padres/educar-en-valores/

 

 

20 DE NOVIEMBRE DÍA UNIVERSAL DE LA INFANCIA – LOS DERECHOS

QUE NO TENGAN QUE SUFRIR LOS NÍÑOS Y NIÑAS

LAS SINRAZONES DE LOS ADULTOS

«Todos hemos sido niños alguna vez. Y todos deseamos por igual el bienestar de nuestros niños, que siempre ha sido y seguirá siendo el anhelo más universal de la humanidad».

20 de noviembre de 1959 Aprobación de los Derechos del Niño.

Nosotros, la infancia: examen de final de decenio de los resultados de la Cumbre Mundial en favor de la Infancia Informe del Secretario General (A/S-27/3 Documento PDF)

TODOS LOS NIÑOS MENORES DE 18 AÑOS TIENEN DERECHOS SIN DISTINCIÓN DE RAZA, SEXO, RELIGIÓN O PROCEDENCIA.

RUMANÍA 2007: Un grupo de niños y niñas juegan en un patio de juegos en Bucarest

RUMANÍA 2007: Un grupo de niños y niñas juegan en un patio de juegos en Bucarest, la capital del país. Los niños tienen los mismos deseos en cualquier parte del mundo: un mundo en paz y ser felices.

La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) aportó una nueva visión de los niños como sujetos de derechos, que antes no existía. Los derechos de la infancia se basan en cuatro principios fundamentales:

  • La no discriminación: todos los niños tienen los mismos derechos.
  • El interés superior del niño: cualquier decisión, ley, o política que pueda afectar a la infancia tiene que tener en cuenta qué es lo mejor para el niño.
  • El derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo: todos los niños y niñas tienen derecho a vivir y a tener un desarrollo adecuado.
  • La participación: los menores de edad tienen derecho a ser consultados sobre las situaciones que les afecten y a que sus opiniones sean tenidas en cuenta.

Aunque todavía quedan muchos retos pendientes en lo que a cumplimiento de derechos se refiere, en los más de 20 años transcurridos desde que se aprobó la CDN se han logrado logros importantes en diferentes ámbitos.

La Convención recoge en sus 54 artículos los derechos de todos los niños y niñas.

La Convención sobre los Derechos del Niño

Más información:

http://www.unicef.es/infancia/derechos-del-nino

https://www.un.org/es/events/childrenday/