TRANSITO DE VENUS POR DELANTE DEL SOL
Los próximos días 5 y 6 de junio tendrá lugar un acontecimiento astronómico muy poco frecuente: desde la Tierra se podrá observar cómo Venus cruza por delante del Sol. Científicos y astrónomos aficionados de todo el mundo ya se están preparando para observar este raro fenómeno. Después de todo, el último tránsito se produjo en junio de 2004, y no se repetirá hasta el año 2117.
Este tránsito también será el primero de la historia en el que haya un satélite en órbita alrededor de nuestro planeta «gemelo», la sonda Venus Express de la Agencia Espacial Europea (ESA). La ESA retransmitirá el tránsito en directo desde la isla ártica de Spitsbergen, en el archipiélago de Svalbard, Noruega, bajo el «sol de medianoche».
El viernes 25 de mayo, a pesar de las nubes y desde las 20 horas hasta las 0,00 horas, en el Parque de Torrerramona se realizaron diferentes actividades con los niños y niñas del colegio Marcos Frechín y sus familias, llegando a unos 70 asistentes.
Javier Martín (vicepresidente de la S.A.Z. Sociedad Astronómica de Zaragoza) comenzó explicándonos los diferentes tipos de telescopios: una clase usa espejos, otra clase usa diferentes ópticas formadas por lentes y existe otra clase más que es una mezcla de ambas uniendo espejos y lentes. Trajeron tres telescopios y uno de ellos era especial para hacer fotos del espacio. ¿Sabíais que hacer una foto a una nebulosa requiere un tiempo de exposición de entre 5 y 10 minutos dependiendo de la nebulosa…? Claro el espacio está tan oscuro y las nebulosas tan lejos.
El telescopio está formado por tres partes: el trípode (que son las patas), el cabezal algunas veces con contrapesos (que nos permite moverlo y rotarlo) y el propio cuerpo del telescopio. Una parte importante es el visor óptico que es por dónde miramos. Ah! y cada poco hay que ajustarlos porque no olvidemos que los astros se mueven en el cielo y hay que corregir la posición del telescopio siguiendo el movimiento de los objetos que queremos mirar.
Después cenamos todos juntos y, cuando la luz se fue y el cielo se oscureció pudimos observar con detalle la Luna en Creciente, también el planeta Marte que como está mucho más lejos se veía pequeñito y para terminar observamos Saturno con sus anillos, algunas de sus lunas e incluso Titan de color amarillo.
Nos hizo una noche estupenda y lo pasamos muy bien a la vez que todos y todas aprendimos cosas interesantes sobre el cielo y sus objetos.
El sábado 19 de mayo no hay eclipse, pero…
a partir de las 9 de la tarde y siempre y cuando el tiempo lo permita
TE INVITAMOS A UNA VISIÓN CELESTIAL:
VEN A VER LAS ESTRELLAS Y LOS PLANETAS CON NOSOTROS EN FAMILIA, CON LOS TELÉSCOPIOS ASTRONÓMICOS DE LA S.A.Z.
… y no olvides traerte bocadillos y bebida, cenaremos todos juntos en el parque Torrerramona, junto al Ambulatorio de Atención Primaria de la C/ Petunia nº 5.
Organiza: Asociación de Madres y Padres de Alumnos del Marcos Frechín y
la Sociedad Astronómica de Zaragoza.
Por cierto, sabias que hay:
ECLIPSE SOLAR ANULAR 20 DE MAYO 2012
Los habitantes de la Tierra podrán observar este 20 de mayo un raro eclipse solar anular, informa el laboratorio de la NASA.
Se llama eclipse anular cuando el diámetro angular de la luna es menor que el diámetro solar, de manera que en la fase máxima es posible observar un anillo amarillo brillante alrededor de la luna.
Los habitantes de China serán los primeros en poder disfrutar de este maravilloso fenómeno, empezando por Hong Kong. Luego pasará por la capital japonesa, y después lo podrán contemplar en varios estados de EE.UU.: Alaska, California, Nevada, Arizona y Texas.
Según los científicos, específicamente en Rusia, Corea del Sur, Filipinas, Canadá y México la luna eclipsará al sol completamente, dejando un anillo de oro brillante alrededor de ella.
Por su parte ‘Google’ ha presentado un anexo especial, en el que las personas interesadas podrán comprobar si el eclipse se verá en su ciudad, y en qué momento exactamente.
Atención:
Los expertos han advertido una vez más a los habitantes del planeta no tratar de observar el fenómeno con la ayuda de prismáticos o telescopios, ya que podrían causar daño en la retina de los ojos. Se recomienda observar el eclipse con la ayuda de gafas muy oscuras
http://saz.webcindario.com/pag/sol.htm
Fuente: mayo 17, 2012 por maestroviejo