DÍA DE LA PAZ

MAÑANA CELEBRAMOS EN EL COLE EL DÍA DE LA PAZ
Los hombres construimos demasiados muros y no suficientes puentes.
Isaac Newton (1642-1727) Matemático y físico británico.
El lunes, 30 de enero de cada año, se celebra  en todo el mundo el Día Escolar de la Paz y No Violencia y, como aquí es fiesta, lo celebraremos por adelantado mañana en recuerdo de la muerte de Mahatma Gandhi, uno de los grandes defensores de la Paz en el mundo el 30 de enero de 1948.
Programa del día:
Por la mañana los alumnos y alumnas de los diferentes cursos bajarán al porche dónde, entre todos y todas, irán confeccionando un «Muro de las buenas intenciones» que los padres y madres podremos ver a las 12:30 cuando vayamos a por ellos y ellas.
Por la tarde: en torno a las 16:00 horas los diferentes cursos irán bajando al patio del colegio dónde se expondrán dos cuentos que han estado trabajando los chicos y chicas ante sus compañeros y compañeras, se cantará una canción entre todos y se dará lectura al manifiesto por la paz que se ha elaborado para la ocasión. Es un acto para compartir profesores/as y alumnos y alumnas aunque muchos padres bajamos año tras año para verlo desde el otro lado de las vallas.

 A lo largo de la historia ha habido muchos hombres y muchas mujeres que vivieron, trabajaron, lucharon y murieron por hacer de este nuestro planeta un sitio dónde vivir en paz y armonía los unos con los otros. Habrá valido la pena cuando sus vidas nos inspiren y sus esfuerzos nos sirvan de ejemplo.

Si quieres saber más sobre ellos pincha el siguiente enlace:

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/torre_del_castillo/UD_Dia_de_la_Paz/index.html

Biografía

Entre los grandes teóricos que modificaron la configuración política e ideológica del mundo en el siglo XX, figura este hombre de austeridad inflexible y absoluta modestia, que se quejaba del título de Mahatma (‘Gran Alma’) que le había dado, contra su voluntad, el poeta Rabindranath Tagore.

En un país en que la política era sinónimo de corrupción, Gandhi introdujo la ética en ese dominio a través de la prédica y el ejemplo. Vivió en una pobreza sin paliativos, jamás concedió prebendas a sus familiares, y rechazó siempre el poder político, antes y después de la liberación de la India. 

Este rechazo convirtió al líder de la no -violencia en un caso único entre los revolucionarios de todos los tiempos.

El 30 de enero de 1948, cuando al anochecer se dirigía a la plegaria comunitaria, fue alcanzado por las balas de un joven hindú. Tal como lo había predicho a su nieta, murió como un verdadero Mahatma, con la palabra Rama (‘Dios’) en sus labios.

Anuncio publicitario